CAMAGÜEY.- Dos años después la clausura en 1816 del Espejo de Puerto Príncipe, primer periódico impreso en Camagüey, la capitanía colonial del territorio permitió, bajo ciertas regulaciones y recelos el uso de la imprenta de la Audiencia Territorial en Camagüey para imprimir desde el 1818 el semanario La Gaceta de Puerto Príncipe junto a otras publicaciones como suma de la cultura lugareña de escritores y poetas, pedagogos, juristas y artistas quienes dieron al ejercicio del papel impreso amplia presencia social.

Desde la Gaceta de Puerto Príncipe Gaspar Betancourt Cisneros inicio la publicación de sus crónicas “”Escenas Cotidianas”” y fue el primero en propugnar en la villa la necesidad de un acercamiento de los escritores de periódicos y literatos de la ciudad como forma de superación ciudadana. Sin embargo, a pesar del llamado a la unidad del sector y lo mucho que podría ganar el progreso local, la idea no prospero a causa de la división acusada entre criollos cada vez más levantiscos hacia el independentismo y españoles recalcitrantes negados a dar reformas de gobierno más consecuentes para los cubanos.

Se publicaron, eso sí, periódicos que alentaron algún tipo de organización de la prensa como El Fanal de Puerto Príncipe, impreso desde el primero de enero de 1844, sumándose a este movimiento los periódicos El Aguinaldo Camagüeyano, El Colibrí, y El Discípulo, dedicados estos al cultivo de las artes con la presencia de poetas y escritores. Por supuesto que la guerra de1868 hizo cotidiano la persecución a los periódicos con matices liberales o medianamente sospechosos de desleales a la corona.

A la conclusión de la guerra haciéndose eco de algunas opiniones al respecto, el periódico El Popular, órgano de la Sociedad Popular de Santa Cecilia, en Camagüey, inicio en 1886 una campaña a la firma de su director, Ramón Jiménez Alfonzo, sobre la unidad periodística a fin de hacer del periodismo columna de la civilización ciudadana.

Un año después, en julio de 1887, la dirección de El Fanal de Puerto Príncipe convocó a un grupo de periodistas de la ciudad para organizar una comisión como parte del jurado a cargo de entregar los premios de la Feria Exposición Industrial efectuada en el Casino Campestre, y aunque en esta oportunidad no se trató para nada la creación de una asociación periodística, fue al menos un serio acercamiento de la prensa para consultar opiniones entre colegas

Sin embargo esta oportunidad no fueron invitados todos los periodistas para asistir al encuentro y fue el propio patrocinador de la iniciativa quien público en la primera página de la edición del 20 de julio que; ”Atendiendo a la atenta invitación de Don Francisco Mas, director de El Fanal, se reunieron en la Sociedad Popular la noche del miércoles último los representantes de la prensa local, menos los de color”.

Deber añadirse que Puerto Príncipe para esta segunda mitad del siglo XIX contaba con una población de 67 700 y tantas personas. De cada 100 habitantes 53 eran varones y 47 mujeres, mientras que en esa igual proporción, de cada 100 personas blancas el 56%, eran analfabetos, como lo era el 70% de .los negros. Por entonces La Habana y Puerto Príncipe eran las ciudades con mayor instrucción en Cuba. En Puerto Príncipe el número de negros instruidos era el mayor del país.

Dos años después, en junio de 1889, Enrique Ferrer Zayas y Saturnino García Alvares directores del inter diario El Arpón, convocaron a varios colegas para organizar una comisión a cargo de constituir una especie de Federación riodística local. Sobre esta propuesta El Camagüeyano público el 26 de junio de 1889;

! Viva la fraternidad!”

Atentamente invitados por nuestros dignísimos compañeros de El Arpón, señor Ferrer y García Álvarez, tuvimos la gratísima e incomparable satisfacción de asistir a una reunión por ellos convocados con el objeto de estrechar los lazos de unión entre los que formamos en las filas del ejército periodístico si se me permite la frase.

Era que allí estaba representada toda la prensa digna del Camaguey que solícita había acudido al llamamiento de dos compañeros de infortunios, porque es un infortunio, en los tiempos que corren, ser periodista”.

Asistieron 9 periodistas de 7 periódicos; El Pueblo, El. Camagüeyano, El Demócrata. El Capotillo. La Luz Camagüeyana, La Paz del Alma y El Arpón. No asistió El Fanal. Después de una agradable discusión sobre las ventajas qué representa para la prensa la unión de la misma, se acordó formar un petit club de los periodistas camagüeyanos en donde nos reuniríamos cuando lo creyéramos conveniente, siendo los días más fijados los miércoles por la noche. Luego de constituida la Federación de Periodistas de Puerto Príncipe, periodistas del periódico Patria, de Santiago de Cuba, de tendencia autonomista envió felicitación a los camagüeyanos y propuso viajar a Puerto Príncipe para crear una a sociedad de las dos provincias”

La Federación, con local social en la calle Mayor no.42, (hoy Cisneros) sede de la dirección y redacción de El Arpón, reunió alrededor de 60 trabajadores de la prensa y efectuó su primera sesión constitutiva el 5 de septiembre de 1889 (hace 135 años) dedicando los primeros esfuerzos a la capacitación de sus miembros, estableciendo escritorios o bibliotecas públicas en los locales administrativos de los periódicos sumados a la Federación, sin embargo, las diversas tendencias políticas de las publicaciones, más la continuación de la guerra, resulto un obstáculo a los intereses de la unidad del periodismo del Camagüey.

En los inicios de la república, con proyectos y experiencias que desde finales del siglo anterior numerosos periodistas cubanos habían acumulado en empeños para crear alguna organización capaz de representar sus intereses más por necesidad de clase que por romanticismo social, tomo forma en ;La Habana desde el mismo 1902 la Asociación de la Prensa de Cuba. El 8 de junio de 1904 la Comisión Organizadora de la Asociación de la Prensa de Cuba encargó al Dr. Octavio Freyre Cisneros, prestigioso periodista en El Camagüey, constituir la asociación en la provincia. El 19 de octubre se convocó a una primera reunión con el propósito de dar curso a la nueva institución formalizada el 5 de febrero de 1905 como Asociación de la Prensa en Camagüey a la que respondieron 22 periodistas de las casi 240 personas que en la provincia se relacionaban con la prensa en calidad de redactores, corresponsales, directores de periódicos y revistas, quienes eligieron a los miembros del ejecutivo de la delegación.

Resultó presidente el Dr. Octavio Freyre Cisneros y miembros fundadores de la primera delegación de prensa en Camagüey Pedro Mendoza Guerra y Nicolás Guillen Urra, de Las Dos Repúblicas. Entre los principales acuerdos de la sesión se encuentran;-:“Crear asociaciones de la prensa allí donde se editen periódicos;- “Profundizar en la lucha por el retiro periodístico. “Hacer firme el pago de dos pesos mensuales para garantizar los fondos del seguro social; -“Solicitar al gobierno la creación de la Escuela Profesional de Comercio en Camagüey; Combatir todas las formas de extorsión que algunas publicaciones hacían a los comerciantes y mantener un constante intercambio de experiencia entre todos los periodistas del país.

A pesar de la situación social y económica del país, la prensa local mantuvo en práctica diversas acciones para aliviar la miseria y el desempleo extendido en la ciudad Una de aquellas campañas desarrollada por la Asociación de la Prensa en Camagüey para contribuir a la educación de los jóvenes pobres de la ciudad fue la inauguraron de un aula nocturna de instrucción elemental destinada a los repartidores de periódicos.

El local se abrió en la escuela pública no.8, Carlos Manuel de Céspedes, situada en la plaza de Santa Ana no.5. El aula contó con doscientos alumnos y en ella se enseñaba a leer, escribir y otras asignaturas elementales.

En este mismo año los periodistas patrocinaron la creación de biblioteca pública, Avellaneda, la primera en la ciudad desde el inicio del periodo republicano, abierta en el callejón de Las Niñas, plaza de Santa Ana.

A finales de 1940 se constituyó el Colegio Nacional de Periodistas, como única organización del sector en el país sumándose todas las diversas instituciones que existían entre los periodistas.