CAMAGÜEY.- Los ciclones tropicales no son los únicos peligros meteorológicos que afectan a nuestro país, vulnerable por otros no menos amenazadores como tormentas locales severas, tornados, vaguadas, lluvias intensas, inundaciones costeras, y tormentas eléctricas. Sin embargo, estos resultan los más peligrosos en nuestra aérea geográfica.
La temporada extendida cada año del primero de junio al 30 de noviembre, parece será influida esta temporada por el débil calentamiento de las aguas del océano Pacífico, lo que se ha mantenido así en los últimos años.
Este fenómeno meteorológico es el que se conoce como el Niño - Oscilación Sur (ENOS), patrón climático que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical se calientan o enfrían entre uno y tres grados centígrados en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante, y el patrón de enfriamiento (ciclo ENOS) afecta directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS y entre estas dos, existe una llamada Neutral.
Para el área del Caribe y Centroamérica este año se pronostican once tormentas tropicales, de ellas seis pudieran convertirse en huracanes, uno pudiera formarse en el Caribe, y otro de procedencia atlántica.
En las temporadas ciclónicas de los últimos años se forman más huracanes, se mueven por trayectorias engañosas, difíciles de pronosticar, se desplazan a mayor velocidad y alcanzan la categoría de gran intensidad con extraordinaria rapidez. Foto: Otilio Rivero Delgado/ Adelante/ Archivo NUESTRA RED METEOROLÓGICA
La meteorología es un sistema nacional conformado por ocho centros nacionales que desempeñan un papel vital en los sistemas de vigilancia y alerta temprana con el Centro de Pronósticos, el Centro de Meteorología Marina y el de la Física de la Atmósfera, que desarrollan modelos estacionales específicos.
Catorce 14 Centros Meteorológicos provinciales atienden a todos los territorios del país. Contamos además con una red de 68 estaciones convencionales y ocho radares meteorológicos. Esta red le permite al Instituto de Meteorología operar siete sistemas de alerta temprana, uno de ellos relacionado a los ciclones tropicales y los eventos meteorológicos extremos. Incluso fuera de la temporada ciclónica, el país mantiene una vigilancia permanente incluyendo contra la sequía, con un procedimiento operativo en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Civil.
En el frente meteorológico , contamos con amplia experiencia y personal calificado, que le ha ganado el respeto entre los países más desarrollados. Aquí la efectividad de los pronósticos es más de 90 por ciento a pesar de fenómenos severos que nos han afectado y que resultan difíciles de pronosticar debido al poco tiempo en que se desarrollan.
La disposición tecnológica de la vigilancia meteorológica por radares es efectiva e importante tanto en el seguimiento de los ciclones como en otros eventos, que si bien no se pueden pronosticar con mucho tiempo de de antelación, sí se les puede dar seguimiento y alerta.
En el Centro Meteorológico Provincial de Camagüey hay un grupo de importante de especialistas que han desarrollado esta tecnología y permitido que el programa de modernización de los radares en Cuba haya alcanzado un alto nivel.
Foto: Otilio Rivero Delgado/ Adelante/ Archivo
Para hacer efectiva las alertas tempranas ante fenómenos tropicales Cuba ha establecido las etapas o fases Informativa, Alerta y Alarma, con el objetivo de ejecutar de forma gradual y oportuna, las medidas de protección a la población y a la economía. La Fase Informativa por ciclón tropical: Se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronósticos del INSMET (CP) ha informado del surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible aproximación a cualquier punto del País en un período de tiempo próximo a las 72 horas, tomando además en consideración las características del organismo ciclónico. La Fase de Alerta Ciclónica : Se establece por el EMN-DC cuando el CP ha informado que un ciclón tropical puede comenzar a afectar a alguna parte del territorio nacional en las próximas 48 horas. La Fase de Alarma Ciclónica : Se establece por el EMN-DC cuando el CP ha informado que es inminente la afectación al País de un ciclón tropical en las próximas 24 horas. La Fase Recuperativa: Se establece una vez que el fenómeno meteorológico haya dejado de afectar a un territorio dado y si es necesario la realización de trabajos de liquidación de las consecuencias. Para el establecimiento de las fases ciclónicas la Defensa Civil tiene en cuenta además : a) Las características propias del sistema meteorológico (Depresión Tropical, Tormenta Tropical o Huracán). b) Intensidad de los vientos máximos y áreas de lluvia que acompañan al ciclón tropical. c) Características específicas del territorio amenazado (costa, llano, montañas, ríos, etc.) c) Estado de las presas y del manto freático. |
SOBRE LA DEFENSA CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CUBA
La Defensa Civil fue creada en nuestro país por cuerdo del Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario, según la Ley 1194 de 1966.
En su Artículo Primero, la nueva Ley establece que:
“Se crea la Defensa Civil de la República de Cuba sobre la base de la participación coordinada de todos los organismos del Estado y las fuerzas organizadas del pueblo dirigidas por el Partido Comunista de Cuba, que como complemento de las fuerzas armadas del país, crea las condiciones para resistir cualquier agresión militar o catástrofe natural. A estos efectos las tareas y medidas de la Defensa Civil servirán para utilizar racionalmente todos los recursos del país en interés de la victoria, para aplastar a los agresores, proteger a la población civil y los recursos económicos contra los efectos de los armamentos modernos o desastres naturales con el menor número de perdidas y con el menor daño posible a la economía nacional, así como la liquidación de las consecuencias”.
Este documento fue firmado por el entonces Presidente de La República de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado; Fidel Castro Ruz, Primer Ministro y Raúl Castro Ruz, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
DE NOMBRES E INNOMBRABLES
Los nombres de los huracanes se determinan por la Organización Meteorológica Mundial con sede en Ginebra. Los nombres se reutilizan cada seis años, pero los de las tormentas más devastadoras se retiran de la lista, que ya no tiene incluidos, por ejemmplo, Flora, Andrew y Katrina.
Para el 2019 los nombres asignados a los ciclones serán Andrea, Barry , Chantal, Dorian , Erin , Fernand , Gabrielle, Humberto, Imelda , Jerry , Karen , Lorenzo , Melissa, Nestor , Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien , Tanya , Van y Wendy. Andrea, Barry , Chantal, Dorian , Erin , Fernand , Gabrielle, Humberto, Imelda , Jerry , Karen , Lorenzo , Melissa, Nestor , Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien , Tanya , Van y Wendy.
Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante/ Archivo
HA DICHO RUBIERA
“Es cierto que en la práctica (las predicciones estacionales) no significan mucho, solo satisfacen la curiosidad de las personas. Algunos se dejan atrapar al darles otro significado, lo cual es peligroso, pues digamos que si la temporada se pronostica muy poco activa… todo el mundo baja la guardia y la preparación se olvida, y después viene un huracán como el de 1930, de gran intensidad, que destruyó Santo Domingo, en República Dominicana, y provocó muchas muertes. Evidentemente, para los que allí vivían esa temporada no resultó ser poco activa.
“Igualmente, si se dice que va a ser muy activa, puede llevar a una sobrepreparación y a que se despilfarren recursos. La temporada de 1995 fue la segunda más activa del siglo XX, pero ningún ciclón pasó por Cuba.
“Siempre digo y repito: HAY QUE ESTAR PREPARADOS. Cuando hay un ciclón tropical en un área potencialmente peligrosa y el pronóstico indica una mínima posibilidad de que en varios días se acerque al país, se deben seguir las informaciones actualizadas e incrementar la preparación en caso de que aumente la amenaza”.