• Orígenes de las temporadas ciclónicas

    El término temporada ciclónica, que actualmente empleamos en Cuba, comenzó a hacerse más conocido a partir de 1965, cuando surgió el Instituto de Meteorología.

  • Presentan nombres de tormentas y ciclones en el Atlántico

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó la lista de nombres de tormentas y huracanes para la temporada ciclónica del Atlántico que se avecina.

  • Camagüey, más alerta ante los ciclones en septiembre y octubre

     Del primero de junio al 30 de noviembre, periodo que abarca la temporada ciclónica en Cuba, aumentan las alertas ante la formación y posible paso de fenómenos tropicales por alguna región de la Isla. Cambia entonces en gran medida la dinámica de trabajo de los especialistas del sistema meteorológico del país.

  • Fidel, Cleo y la Operación Resguardo

    Uno de los radiogramas recibidos en el Observatorio Nacional el 23 de agosto de 1964 causó preocupación porque aludía al grave desastre causado por un ciclón tropical en la isla de Guadalupe.

  • Curiosidades de julio en la historia de hidrometeorología cubana

    Solo dos fenómenos hidrometeorológicos impactaron La Habana desde 1791 hasta 2019 en el mes de julio, por lo que la presencia de la tormenta tropical Elsa en 2021 es uno de los casos más inusuales de la avezada especialidad en Cuba.

  • A propósito de la temporada ciclónica 2024

    El 12 de septiembre de 1988 el Estado Mayor de la Defensa Civil Nacional estableció la fase de Emergencia Ciclónica en las provincias orientales ante el avance del huracán Gilbert hacia nuestro territorio. Catalogado como el ciclón del siglo XX esta tormenta fue precursora de los grandes huracanes que a partir de ese año se han presentado en el Caribe.

  • Estación Agrometeorológica de Florida ajusta sistema de vigilancia para nueva temporada ciclónica

    En vísperas del inicio de una nueva temporada ciclónica el próximo primero de junio, los instrumentos de medición de la Estación Agrometeorológica del municipio de Florida recibieron una revisión técnica y ajustes de mantenimiento por parte de un grupo de especialistas del Centro Meteorológico Provincial de Camagüey.

  • Muy activa próxima temporada ciclónica

    Una temporada ciclónica muy activa prevén especialistas del Instituto de Meteorología (Insmet) en áreas del Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, que comienza el primero de junio y concluye el 30 de noviembre próximos.

  • En noviembre, ¿se acaban los ciclones?

    Aunque el onceno mes del año es el último del intervalo convencional para la temporada de huracanes en el océano Atlántico del norte, existen evidencias de que en períodos anteriores impactaron en Cuba.

  • Agosto, mes más activo de la temporada ciclónica

    El octavo mes del año representa el período más activo de la temporada ciclónica, del primero de junio al 30 de noviembre en el área geográfica del Atlántico norte, incluido el Golfo de México y el mar Caribe, afirmó un experto cubano.

  • En imágenes, inundaciones en Camagüey

    Los acumulados significativos de lluvias en Camagüey desde la madrugada de este viernes provocaron en la mañana la crecida de los ríos Hatibonico y Tínima, que atraviesan la ciudad capital provincial, y varios de sus afluentes, con las consiguientes inundaciones en diversas áreas.

  • Una alerta ciclónica a tiempo

    Un alerta temprana sobre la temporada ciclónica que se inicia hoy primero de junio circularon especialistas del Instituto de Meteorología, quienes exponen sus pronósticos sobre lo que podría suceder en un período ya complicado ante la innegable repercusión de los cambios climáticos que nos están geotransformando el país.

  • Concluye hoy la temporada ciclónica 2022

    La temporada ciclónica en el Atlántico Norte concluye hoy, cuando desde su inicio el primero de junio pasado hasta la fecha se formaron 14 ciclones tropicales (tormentas tropicales y huracanes) en su propia región.

  • Octubre: Temible mes de la temporada ciclónica

    La actividad ciclónica en el océano Atlántico en octubre se comportó por encima de lo normal respecto al promedio de organismos ciclónicos tropicales originados entre 1851-2020.

  • Se forma en el mar Caribe depresión tropical número nueve

    El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) informa hoy que en horas de la madrugada, se formó la depresión tropical nueve de la actual temporada ciclónica, que tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, y rachas superiores.

  • Indicios en agosto de una temporada ciclónica activa

     La temporada ciclónica en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluido el Golfo de México y el mar Caribe, comienza a calentarse durante el octavo mes del año, confirmaron especialistas del Centro de Vigilancia del Clima, del Instituto de Meteorología.

  • Defensa Civil, seis décadas de una iniciativa fidelista

    Apenas tres años después del triunfo de la Revolución en 1959, surgió en Cuba el Sistema de Defensa Civil el 31 de julio de 1962 y desde entonces sobresalió por la preservación de la población y de sus recursos materiales ante presuntos desastres naturales o tecnológicos.

  • Previsiones tempranas de la Defensa Civil de Cuba

    El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba (Emndc) emitió hoy un Aviso de Alerta Temprana ante la posibilidad de un desarrollo ciclónico en las próximas horas, por la influencia de una extensa área de bajas presiones y remanentes del huracán Agatha sobre el estado mexicano de Oaxaca.

  • Concluyó temporada ciclónica 2021

    Un resumen de la temporada ciclónica que concluyó este 30 de noviembre demostró la certeza del pronóstico de los meteorólogos cubanos de que sería sumamente activa desde su inicio el pasado 1ro. de junio.

  • Aniversario 55 de la primera red de radares meteorológicos

    Tras el paso de los huracanes Flora (1963) y Cleo (1964) por el territorio cubano, se adoptaron decisiones imprescindibles para fortalecer el Servicio Meteorológico Nacional, por entonces a cargo del Observatorio Nacional de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR).