El pasado 7 de abril, Cuba entró en la etapa de transmisión autóctona limitada, tras lo cual se han reforzado medidas ya implementadas y se toman otras nuevas para contener el avance de la COVID-19 en el territorio nacional.

Paralelamente, se ha ido consolidando el modelaje del comportamiento de la pandemia en la medida en que aumentan los datos de su incidencia en el país, y mediante la comparación y el estudio de la situación que viven naciones con características parecidas a la Isla.

Según informó recientemente el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, esos modelos muestran “que nos estamos acercando a un momento en que vamos a tener una situación más compleja, como hemos venido anunciando y explicando claramente a la población”.

Sobre estas y otras medidas, relacionadas fundamentalmente con las restricciones en las actividades del comercio y el transporte, se ofrecen detalles en el programa televisivo Mesa Redonda de este jueves 9 de abril de 2020.

MEDIDAS ANUNCIADAS ESTA SEMANA:

  • Suspensión de la venta de bebidas alcohólicas para consumir en centros gastronómicos 
  • Se reordenará la transportación urbana de pasajeros, limitando la cantidad de personas por ómnibus, para mantener el adecuado distanciamiento.
  • Se pospone por el momento el cobro de los servicios de electricidad, agua y gas, salvo los que puedan realizarse por vía electrónica.
  • Se realizará un análisis sobre las actividades laborales del país que no resultan imprescindibles para determinar su cese.
  • Eliminar la prestación de servicios en restaurantes y cafeterías, donde solo se mantendrán la venta de alimentos para llevar y el servicio a domicilio en horarios limitados.

 Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, abordó en la Mesa Redonda de este jueves 9 de abril la aplicación de las medidas adoptadas por el país en el sector, así como las nuevas decisiones que se implementarán en las próximas horas.

 Hasta el momento, han sido llevadas a la práctica 32 medidas generales y cientos de acciones complementarias en los cuatro servicios de transporte. Entre ellas, el ministro citó:

  •  La limitación de los servicios de transportación internacional e interprovinciales, con el cierre de aeropuertos, terminales y estaciones de trenes, lugares de aglomeración y, por tanto, de riesgo de contagio.
  • Se fortalecieron los servicios de ambulancias.
  • Se garantizó el traslado de los viajeros provenientes del exterior hacia los centros de aislamientos, así como la movilidad de las altas médicas y la transportación de cargas vitales para la economía del país.

 “Hemos trabajado estas semanas para preservar la vitalidad de la transportación de las principales producciones del país”

 En el transporte urbano e intermunicipal, pese a las medidas de desinfección, el uso obligatorio del nasobuco y las limitaciones parciales de algunos servicios, la realidad es que en los últimos días se aprecia un incremento de la movilidad y persiste el hacinamiento en los medios de transporte público urbanos e intermunicipales.

 “Esto es un riesgo importante de contagio” y, por tanto, se ha decidido:

  •  Paralizar el servicio de transporte público urbano (ómnibus, ruteros y otras modalidades como los coches y bicitaxis tanto estatal como no estatal), cuyo alcance también engloba a los servicios rurales e intermunicipales. Esta medida se implementará a plenitud a partir del sábado 11 de abril, aunque este viernes habrá una reducción sensible.

 Rodríguez Dávila informó que se mantendrá el transporte para el traslado de trabajadores de actividades priorizadas o de servicios establecidos por los Consejos de Defensa. Para ello se establecerá un mecanismo de identificación, tanto para este personal como para los medios de transporte. El resto de trasnporte que no tenga suficiente actividad, será paralizado.

 

OTRAS MEDIDAS PARA LA REORGANIZACIÓN DE LA TRANSPORTACIÓN

  •  Crear a nivel de Consejo de Defensa un mecanismo de atención a casos puntuales de personas que requieran moverse por una necesidad inevitable.
  • En los medios de transporte que continuarán brindando servicios, se establece un límite de ocupación de hasta el 50% de su capacidad, garantizando la distancia prudencial entre las personas. Por ejemplo, un pasajero por asiento en el caso de los asientos dobles, y determinada cantidad de viajeros de pie. Igual medida se aplica en el transporte privado autorizado a circular.
  • Ratificar el uso obligatorio del nasobuco para viajar en cualquier medio de transporte, y se adiciona el empleo de hipoclorito para la limpieza de las manos de los pasajeros a la hora de abordar un medio de transporte colectivo.
  • Reiterar la necesidad de que las personas vulnerables no viajen y se mantengan en casa.
  • Suspender el apoyo de los vehículos estatales en las paradas y puntos de embarque. En su lugar, se emplearán en la transportación de los trabajadores. El resto de los carros administrativos serán paralizados.
  • Prohibir el traslado de pasajeros en medios de transporte de cargas.
  • Para los trabajadores por cuenta propia afectados por esta medida, se suspende la licencia y quedan liberados del pago de los impuestos. Estos trámites se les facilitarán y, una vez normalizada la situación, las licencias serán reactivadas. Se excluyen los medios contratados por los Consejos de Defensa para el transporte necesario de pasajeros y cargas.
  • Poner en función de la transportación de alimentos todos los medios requeridos para acercar los productos básicos a las comunidades.
  • Los inspectores estatales y trabajadores del transporte contribuirán al aseguramiento de estas nuevas medidas, en coordinación con otros organismos.

 

 “Estamos conscientes de que estas medidas impactan en la rutina de muchas personas, pero resultan vitales para contener el avance de la COVID-19”, concluyó el ministro de Transporte.

Foto: Leandro Pérez Pérez / AdelanteFoto: Leandro Pérez Pérez / Adelante

 Al intervenir en la Mesa Redonda, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, afirmó que muestra de la implementación de las medidas adoptadas por ese organismo en la actual circunstancia “han sido el esfuerzo para iniciar la venta de los productos de la canasta familiar normada dos días antes de su fecha habitual (excepto en Matanzas), y la incorporación de los chícharos y la libra de pollo adicional que comenzará a distribuirse en la segunda quincena de abril”.

 

 A PARTIR DEL 10 DE ABRIL SE SUPRIME TEMPORALMENTE LA VENTA EN LOS GRANDES CENTROS COMERCIALES

  •  El comercio será una actividad que se mantendrá, por ser indispensable. La ministra enumeró las medidas que comenzarán a implementarse para propiciar la disciplina y una mejor distribución:
  •  Se reacondicionarán unidades comerciales que vendían otros productos para vender alimentos, productos de higiene y aseo. “Ello permitirá desconcentrar la distribución y llegar a la mayor cantidad de establecimientos por municipios, incluidos los quioscos”.
  • Todas las cajas registradoras funcionarán para pagar todas las líneas de productos.
  • Se paraliza la venta de todos los productos, excepto los comprendidos en las categorías de alimentos, aseo, higiene, limpieza y canastilla, así como los comercializados en moneda libremente convertible (MLC). No se venderán confecciones, calzados u otros artículos no considerados de primera necesidad en esta etapa.
  • Se confeccionarán módulos de aseo y alimentos para dinamizar las ventas en las unidades.
  • En las localidades donde la red de cadenas de tiendas es limitada, se organizarán ventas móviles de módulos de alimentos y aseo en coordinación con los Consejos de Defensa municipales, la policía y los consejos populares, para acercar el producto a las comunidades.
  • Se evaluará ampliar una modalidad ya puesta a prueba: llevar a los centros de trabajo que son imprescindibles, módulos que permitan acercar los productos a esos trabajadores.
  • En las 13 tiendas virtuales donde funciona el comercio electrónico, se regularán los tipos y cantidad de productos. En La Habana se abrirán siete nuevas unidades de este tipo, y se estudia su apertura en otras provincias del país.
  • Del 17 al 30 de abril, se aplicará una bonificación de 10% en la compra en tiendas virtuales, que permite la entrega a domicilio a través de Correos de Cuba.
  • A partir de este viernes 10 de abril, se suprime temporalmente la venta en los grandes centros comerciales, empezando por La Habana. Las tiendas Cuatro Caminos, Carlos III, La Puntilla, El Náutico, 3ra y 70, La Época y 5ta y 42 no estarán abiertas al público; solo se mantiene la venta en departamentos habilitados para la venta en MLC. Esta medida se evaluará en otras provincias.
  • Se suspende la venta de bienes en la red de mercados de artículos industriales y del comercio, que normalmente comercializan aseo, pues este pasa a los módulos de la bodega.
  • Se limita hasta las 8:00 p.m. el horario de funcionamiento de las unidades gastronómicas en la modalidad para llevar.
  • Las cafeterías que trabajan 24 horas pasan a una jornada de 12 horas.
  • Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en las unidades gastronómicas. Solo se expenderán en la red de tiendas y Mercados Ideal para llevar.
  • Se limitan los servicios de peluquería y cosmética a los lugares que mantengan las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas. Esto queda a decisión de quienes prestan los servicios; en otra etapa, se puede decidir cerrarlos.
  • Las unidades de alojamiento no prestarán servicios. Las que funcionan en la actualidad como centros de aislamiento, deberán pasar después un período de cuarentena.