CAMAGÜEY.- Mejorar la calidad de vida de pacientes que padecen celiaquía (afección caracterizada por una intolerancia permanente al gluten) en la provincia de Camagüey es el objetivo principal que impulsó a enfermos, familiares y profesionales de la salud a promover la creación de la Asociación de Celíacos de Camagüey (Acecamag).

Las bases para la fundación de Acecamag fueron aprobadas este 18 de julio, primer paso para solicitar su aprobación al Ministerio de Justicia, como establece la Ley NO. 54, Ley de asociaciones. Cómo órgano de relación se definió el Ministerio de Salud Pública y su atención metodológicamente por el Consejo de Sociedades Científicas de dicho sector en la provincia.

 El capítulo de gastroenterología del mencionado Consejo pretende liderar una consulta multidisciplinaria para diagnosticar y darle seguimiento a los pacientes celíacos, una enfermad que presenta componentes sistémicos que puede afectar a todo el organismo humano. Se propone también emprender acciones de capacitación tanto para enfermos como familiares, que les permitan modificar hábitos de vida y alimentación.

La futura asociación pretende ser un espacio de interrelación social y científico, que permita a través de las experiencias individuales y los aportes científicos aprender a vivir con un padecimiento que impone muchas limitaciones en la alimentación. Además de impulsar la producción local de aquellos cultivos que pueden ser utilizados en su dieta.

La junta de gobierno, seleccionada mediante el voto directo y secreto, reconoció a Liliana Bacallao González como su presidenta. Esta campesina lidera en su finca agroecológica y forestal La Liliana, perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Camilo Cienfuegos de Jimaguayú, un proyecto de producción de yuca, maíz, arroz y sorgo, entre otros alimentos, con destinos a pacientes celíacos de todo el territorio.

Gracias al empeño de Liliana otros 13 campesinos de esa cooperativa se han sumado a este propósito, y sueñan con concretar una mini-industria para la elaboración de harinas que sean empleadas luego en de panes y dulces para quienes padecen intolerancia al gluten.

En Cuba existen panaderías para pacientes celíacos en La Habana, Villa Clara, Santiago de Cuba y Holguín, donde se elaboran pan, panqués, magdalenas, cake, pastas y otras golosinas, a base de MIX, una harina libre de gluten que se importa a cerca de tres mil 600 dólares la tonelada. Una opción poco viable para los camagüeyanos por la lejanía de las mismas.

Todas las personas interesadas en contactar con la futura Asociación de Celíacos de Camagüey, para su afiliación o consulta, pueden hacerlo a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por el teléfono 32 21 35 57.