CAMAGÜEY.- La niña de siete años María Eduarda Piedra Duvergel, ingresada en el hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña, sorprendió a todos por sus dotes histriónicos.
Cuando la payasa irrumpió en el local nadie imaginó que aquella pequeña que padece de potasio bajo por una enfermedad conocida como Crohn, tuviera un estado de ánimo sorprendente que alegró al auditorio, a niños enfermos y familiares.
La enfermedad de Crohn causa inflamación e irritación en el tracto gastrointestinal, más comúnmente en la parte final del intestino delgado (íleon) y provoca dolor abdominal sin explicación, diarrea, sangrado rectal, pérdida de peso y fiebre.
Una representación de trabajadores del turismo, como se viene haciendo habitual, llegaron hasta la unidad asistencial de salud, encabezados por su secretario del buró provincial, llevándole a los pequeños juguetes y material de aseo, éste como una contribución al Ministerio de Salud Pública.
La provincia de Camagüey aporta anualmente un promedio entre 8 000 y 9 000 dólares al programa de la Vida en la lucha contra el cáncer, precisó Diosdado Álvarez Leyva, máximo representante del sindicato del turismo en la provincia.
El doctor Juan Carlos Arranz Pozo, jefe de hospitalización de oncología, dijo que en el área donde se encontraba tienen diez camas para atender tumores sólidos y las otras diez asumen la atención a pacientes con leucemia y otras enfermedades hematológicas.
Entre los tratamientos a los pacientes se encuentra, la cirugía, la quimio, radio e inmunoterapia, hormonoterapia en algunos casos específicos y se utilizan medicamentos de producción nacional y foráneos para los linfomas y la leucemia que cuesta una alta suma de dinero.
El especialista reconoció el gesto de los trabajadores del Turismo y argumentó que el bloqueo comercial, económico y financiero, tiene un impacto directo al afectar sicológicamente a las familias con los alimentos y desde el punto de vista de los suplementos que requieren los pacientes, por ejemplo catéter venosos y otros de enfermedades de países occidentales que Cuba no puede adquirir.
En declaraciones a la prensa, Milagro Garciga Zuñiga, miembro del Secretariado Nacional del Turismo, destacó que desde que se constituyó la organización sindical en 1996, los afiliados al sector han aportado a este programa más de 24 millones de dólares.
Esta solidaria y humana actividad forma parte del programa de festejos por el Día del Trabajadores de Hotelería y Turismo que se celebra en el país cada de marzo.