La escuela de las artes Vicentina de la Torre será la sede principal del evento, que también acogerá actividades colaterales como presentaciones de libros, visitas a sitios históricos, homenajes a personalidades, en dos jornadas durante las que sin lugar a dudas, se enriquecerá el patrimonio histórico de la nación.

Temas que van desde las formaciones de los asentamientos poblacionales y de las primeras villas, hasta la incidencia de los procesos de colonización, migraciones y revolucionarios, abarcan investigaciones que incluyen además las formas actuales de la enseñanza de la asignatura patria en todos los niveles educacionales.

Adelante les ofrece a continuación a sus lectores el programa científico del XXI Congreso Nacional de Historia, por cortesía de la comisión organizadora del evento.

PROGRAMA CIENTÍFICO
XXI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA

Jueves 24 de abril: 9.50-10.40 a.m. Conferencia "El desmontaje de la Historia de Cuba y como enfrentarlo": M. MS.c. René González Barrios. Presidente del Instituto de Historia de Cuba.

11.00- 12.40 p.m. Exposición y debate de ponencias
Panel 1: Fundación de asentamientos poblacionales I.
Conductores: M. MSc. Ludin Fonseca García, Dra. C. C. Aida Liliana Morales Tejeda y MS.c. Elda Cento Gómez.

"San Salvador. Segunda villa de Cuba y sitio de suplicio del cacique Hatuey": Dr. C. Juan Gutiérrez Rodríguez y Lic. Delio Orozco González, Filial Universitaria de Niquero y Archivo Histórico Municipal de Manzanillo, Granma.

"Plan político de Velázquez en la fundación de las primeras villas. Trinidad y Sancti Spíritus": MS.c. Bárbara Venegas Arboláez, Sancti Spíritus.
"El proceso de creación de la villa de Puerto Príncipe": MS.c. José Fernando Crespo, Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

"Santiago de Cuba en su intercambio con El Caney": Dr. C. Jorge Miguel Puente Reyes, Escuela Interarmas de las FAR General José Maceo, Santiago de Cuba.

Panel 2: Nacionalismo, proletariado y revolución.
Conductores: Dr. C. Yoel Cordoví Nuñez, Dr. C. Felipe Pérez Cruz y Dra. C.
Damaris Torres Elers.

"Los comunistas cubanos y la lucha por el poder en los años 50": Dra. C. Caridad Massón Sena, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

"El browderismo y su influencia en el primer Partido Comunista": Dra. C. Paula Ortíz Guilían, Universidad de La Habana.

"El desempeño de la Sección de propaganda del Movimiento 26 de julio": Dr. C. Julio César Rosabal García. Academia de las FAR General Máximo Gómez Baez.

"Frank País García: el concepto de movimiento obrero beligerante": M. Sc Luís Figueras Pérez y MS.c. Maricel Salles Fonseca, Universidad de Ciencias Pedagógicas, Guantánamo.

Panel 3: Esclavitud, migraciones e identidad cultural.
Conductores: Dra. C. Mildred de la Torre Molina, MS.c. Isabel Hernández Campos y MS.c. Víctor Marrero Zaldivar.

"Enfoque sobre los aportes africanos y su relación con la identidad cultural": M. Sc. Silfredo Rodríguez Basso y Lic. Ana Berta Ferrer Rodríguez, Universidad de Pinar del Río.

"Tres procesos migratorios entre Cuba y Jamaica desde la década de los años sesenta del siglo XIX hasta 1919": Lic. Edilinda Chacón Campbell y Claudia Bringas Fuach, Universidad de Oriente.

"Apuntes para la historia de las migraciones caribeñas a Las Tunas como elemento de la identidad cultural salón": M. Sc. Aleida Best Rivero, Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas.

"Caracterización etnodemográfica de Banes. Identidad y diversidad cultural". M. Sc. Yurisay Pérez Nakao, Historiadora municipal de Banes.

Panel 4: Los primeros años de la Revolución: procesos políticos.
Conductores: Dr. C. Reinaldo Suárez Suárez, Dr. C. Eugenio Suárez Pérez y MS.c. Juan Carlos Rodríguez Díaz.

"Revolución y Reforma en la Universidad de Oriente (1959 – 1962)": M. Sc. Rafael Borges Betancourt, Universidad de Oriente.

"Alergia al rojo: a propósito en Cuba durante 1959": Lic. Fabio Fernández Batista, Universidad de La Habana.

"El Movimiento 26 de julio y el Directorio Revolucionario en un enero de encrucijadas": Frank Josué Solar Cabrales, Universidad de Oriente.

"Osvaldo Torres: su aporte a la historia": MS.c. Clara Emma Chávez, Museo Provincial Palacio de Junco, Matanzas.

12.45- 1.35 p.m. Conferencia "Consideraciones sobre la fundación de las primeras villas. El caso de Santiago de Cuba": Dra. C. Olga Portuondo Zuñiga. Premio Nacional de Historia. Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

2.30- 3.20 p.m. Conferencia "La Historia y el oficio de historiador": Dr. C. Eduardo Torres Cuevas. Premio Nacional de Historia. Presidente de la Academia de la Historia de Cuba.

3.25- 5.05 p.m. Exposición y debate de ponencias.
Panel 5: Fundación de asentamientos poblacionales II.
Conductores: Dra. C. Olga Portuondo Zuñiga, Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda y MS.c. Ludin Fonseca García

"La expedición de Mopox: la búsqueda de realengos y la lucha de los hacendados por la propiedad de la tierra en el siglo XVIII": MS.c. Gerardo Cabrera Prieto, Archivo Nacional de Cuba.
"Tricentenario de la fundación del señorío y la ciudad titulada San Felipe y Santiago de Bejucal": MS.c. Lohania Aruca Alonso, La Habana.

"Revisitando los orígenes de Holguín": M. Sc. Mayra San Miguel y MS.c. Hernel Pérez Concepción, Oficina de Sitios Históricos y Monumentos de Holguín.

"Holguín, un centro de formación tardía en el siglo XVIII cubano": Dr. C. Carlos Córdova y Dr. C. Laureano Calzadilla, Universidad Oscar Lucero, Holguín.

Panel 6: Estudios sobre pensamiento de la república.
Conductores: Dra. C. Francisca López Civeira, Dr. C. Ibrahim Hidalgo Paz y Dr. C. Israel Escalona Chávez.

"Alberto Lamar Schweyer y la crisis del patriotismo": MS.c. Leidiedis Góngora y MS.c. Adrián Arévalo Salazar, Universidad Oscar Lucero, Holguín.

"Entre la turbulencia del nacionalismo y la ironía de la independencia: el dilema del pensamiento político de Cosme de la Torriente": MS.c. Paul Sarmiento Blanco, Universidad Oscar Lucero, Holguín.

"Algunas facetas de la recepción martiana en Ciego de Ávila durante la República": MS.c. Ángel Cabrera Sánchez y MS.c. Mayda Pérez García, Historiador de la Ciudad de Ciego de Ávila y Archivo Histórico Provincial.
"La primera generación republicana, un estudio desde la historiografía": MS.c. Kenia Abreu Cuenca y MS.c. Zaida Hechavarría Calcerrada, Holguín.

Panel 7: Expresiones del problema racial en Cuba: siglos XIX-XX.
Conductores: Dra. C. Mildred de la Torre Molina, Dr. C. Oscar Loyola Vega,
M. Sc. Haens Beltrán Alonso.

"La gran perversión: las visiones y las acciones de los plantadores esclavistas": MS.c. Elia Sintes Gómez y MS.c. José Abreu Cardet, Oficina de Sitios Históricos y Monumentos de Holguín.

"Delitos y delincuentes: entre lo oficial y lo real. Cuba en los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX": Dra. C. Yolanda Díaz Martínez, Archivo Nacional de Cuba.

"Bayamo Social: un espacio de conflictos raciales en Bayamo durante la república": Lic. Dayamí Rodríguez López, Casa de la Nacionalidad Cubana, Granma.

"Una mirada a la historiografía cubana sobre los Independientes de Color": MS.c. Yoel Rodríguez Ochoa, Universidad Oscar Lucero, Holguín.

Panel 8: Política, gobiernos locales y demografía.
Conductores: Dr. C. Reinaldo Suárez Suárez, MS.c. Juan Carlos Rodríguez Díaz y MS.c. José Sánchez Guerra.

"Análisis demográfico de Isla de Pinos": MS.c. Nancy Ramírez Ramos, Escuela Municipal del PCC, Isla de la Juventud.

"El gobierno de los Comisionados en el municipio de Ciego de Ávila": MS.c. Yarisley Morejón Calderón, Universidad Máximo Gómez, Ciego de Ávila.

"Los órganos del gobierno local en los primeros años de la Revolución": Lic. Migdalia Cabrera Cuello, Oficina de Asuntos Históricos, Comité Provincial del PCC, Villa Clara.

"Guantánamo: dirección política y revolución contra base naval (1959 – 1965)": Dra. C. Noralis Palomo Díaz, Escuela Provincial del Partido, Guantánamo.

Viernes 25 de abril 9.00- 9.50 a.m. Conferencia "Problemas de Cuba republicana": Dra. C. Francisca López Civeira. Premio Nacional de Historia. Profesora titular consultante de la Universidad de La Habana.
9.55 – 11.10 a.m. Exposición y debate de ponencias

Panel 9: Fundación de asentamientos poblacionales III.
Conductores: Dra. C. Aida Morales Tejeda, MS.c. José Sánchez Guerra y M. Sc. Sergio Garcés Quintana.

"Las Tunas: nuevos itinerarios para su fundación": MS.c. Víctor Marrero Zaldívar, Historiador de la Ciudad de Las Tunas.

"Apuntes para el surgimiento de la ciudad de Guantánamo": Lic. Ismael Alonso, Centro Provincial de Superación para la Cultura, Guantánamo.

"Reflexiones en torno al origen de la ciudad de Palma Soriano": MS.c. Manuel Oliva Sirgo, Historiador de la Ciudad de Palma Soriano, Santiago de Cuba .

Panel 10: Nacionalismo y anticolonialismo siglo XIX y XX.
Conductores: Dr. C. Oscar Loyola Vega, Dr. C. Hebert Pérez Concepción y M. Sc. Sixto Espinosa Dorta.

"Cuba y España. República y federación, el pacto inalcanzable 1873": MS.c. Armando Cuba de la Cruz, Oficina de Sitios Históricos y Monumentos de Holguín.

"Calixto García y los Consejos de Gobierno del 95": MS.c. Hernel Pérez Concepción, Oficina de Sitios Históricos y Monumentos de Holguín.

"La historiografía cubana ante el 98": Lic. Rubén Lahullier Chaviano, Universidad de La Habana.

Panel 11: Protección del patrimonio y museo-arqueología.
Conductores: MS.c. Isabel Hernández Campos, MS.c. Hiram Pérez Concepción, Ing. Jesús Ignacio Suárez y MS.c. Bárbara Oliva García.

"Una estrategia sustentable para la conservación y restauración del Centro Histórico Urbano de Güines": M. Sc. Celeida Ferrer Fiallo, Centro Universitario Güines.

"El cementerio de Regla: historia e identidad: 1871 - 1959": MS.c. Raisa Fornaguera de la Peña, Museo de Regla.

"De La Mosca Soldado a Chorro de Maíta: la literatura y el museo como expresión de la arqueología pública": MS.c. Teresa Zaldívar Zaldivar, Museo de Chorro de Maíta, Holguín.

Panel 12: Estudios sobre historia militar.
Conductores: Dr. C. Eugenio Suárez Pérez, MS.c. René González Barrios y Lic. Israel Valdés Rodríguez.

"Acercamiento historiográfico a la Operación Carlota": MS.c. Fernando Arias Rubio, MININT, La Habana.

"Del Ejército Rebelde a las Tropas Terrestres Regulares de las FAR": MS.c. Jorge Hernández Garaboto, Centro de Estudios Militares de las FAR.

"Notas sobre la solidaridad militar cubana (1959 – 1974)": MS.c. José Abreu Cardet y MS.c. Elia Sintes Gómez, Oficina de Sitios Históricos y Monumentos de Holguín.

11.35 – 12.25 p. m. Exposición y debate de ponencias
Panel 13: Museología.
Conductores: MS.c. Isabel Hernández Campos, MS.c. Hiram Pérez
Concepción y MS.c. Víctor Marrero Zaldivar.

"Protagonistas de la museología holguinera": MS.c. David Gómez Iglesias, Museo Provincial La Periquera, Holguín.

"Los esquemas interpretativos de la historia en los museos de Bayamo": Dr. C. Máximo Gómez Castell, Centro Provincial de Patrimonio, Granma.

Panel 14: Cultura y nacionalismo.
Conductores: Dr. C. Hebert Pérez Concepción, Dra. C. Damaris Torres Elers y MS.c. . Daniel Suárez.

"Los que pintaron a Antonio Maceo": MS.c. Bárbara Arguelles Almenares, Centro de Estudios Antonio Maceo, Santiago de Cuba.

"La Asociación Cívica de Bayamo: el nacional reformismo burgués en el asociacionismo cubano 1943 – 1952": MS.c. Liliana Alarcón Vázquez, Casa de la Nacionalidad Cubana, Granma.

Panel 15: Esclavitud y relaciones interraciales en Cuba: leyes y aspiraciones
Conductores: Dra. C. Mildred de la Torres Molina, MS.c. Elda Cento Gómez y Dr. C. Ramón Reigosa.

"Las solicitudes de licencia matrimonial interracial en el espacio habanero desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX": MS.c. Leydi Abreu Garcia, Universidad de La Habana.

"Bautismo y compadrazgo en el ingenio Nuestra Señora de la Merced, La Habana (1773 – 1806)": MS.c. Rebeca Figueredo Valdés, Dirección Provincial de Cultura de Artemisa.

Panel 16: Enseñanza de la historia y Revolución Cubana.
Conductores: Dra. C. Lisette Jiménez Sánchez, Dra. C. Ileana Echeverría y MS.c. Ramón Artiles Avela.
"Los métodos en la enseñanza aprendizaje para abordar los contenidos de la Revolución Cubana en el poder": Dr. C. Ramón Plá y MS.c. Maité Rodríguez, Universidad de Ciencias Pedagógicas, Ciego de Ávila.

"Sistema de talleres docentes para el tratamiento de las fuentes orales en la formación de historiadores como vía para el estudio de la revolución en el poder": MS.c. Niurka Mendoza Otero y MS.c. Haens Beltrán Alonso, Universidad de Cienfuegos.

12:30 p.m. – 1.30 p.m. (Teatro) "Nuevas miradas a la Historia de Cuba desde la epistemología marxista. Propuestas del Congreso Provincial de la filial de La Habana": Dr. C. Felipe Pérez Cruz. Presidente de la filial de La Habana.

2.20- 3.10 p.m. Conferencia "El alma de la Revolución": Dr. C. Ibrahim Hidalgo
Paz. Premio Nacional de Historia. Investigador titular del Centro de Estudios
Martianos.

3.15 – 4.30 p.m. Exposición y debate de ponencias
Panel 17: Temas de arqueología.
Conductores: Dr. C. Armando Rangel Rivero, MS.c. Ramón Artiles Avela y MS.c. Iosvany Hernández Mora.

"Exponentes de la arqueología aborigen de Cuba": MS.c. Lianne Tomás de La Paz, Instituto Cubano de Antropología, La Habana.

"La fauna en el censo arqueológico aborigen de Cuba": MS.c. Dany Morales Valdés, Instituto Cubano de Antropología, La Habana

"Arqueología de contacto y transculturación indo hispánico en Sancti Spíritus": Ing. Orlando Álvarez de la Paz, Tec. Luis Olmo Jas y MS.c. Reinaldo Pérez Jiménez, Sancti Spíritus.
Panel 18: Nacionalismo, educación y cultura
Conductores: Dra. C. Francisca López Civeira, Dr. C. Yoel Cordoví Nuñez y Dr. C. Ramón Reigosa.

"La educación como arma política en Enrique José Varona": Dra. C. Josefina Meza Paz, Universidad de La Habana.

"La presencia de la sociología en el pensamiento de Enrique J Varona". Dr. C. Edel Tusell Oropesa, Universidad Máximo Gómez, Ciego de Ávila.

"Hablar inglés, vivir en un chalet. La percepción sobre el referente norteamericano en la cultura cubana 1902 – 1925": MS.c. Luis Fidel Acosta Machado, Universidad de La Habana.

Panel 19: Enseñanza de la historia.

Conductores: Dra. C. Lisette Jiménez Sánchez, Dra. C. Ileana Echeverría y M. Sc. Daniel Suárez.
"La enseñanza de la historia del presente. Retos y perspectivas": M. Sc. Lidia Ordaz Sánchez, Universidad de Pinar del Río.

"Descolonizar la enseñanza de la Historia. Una necesidad insoslayable": Lic. Daniel Fernández Díaz, Escuela Latinoamérica de Medicina.

"Multimedia sobre tres paradigmas locales para la enseñanza de la historia de Cuba en la carrera de Medicina": MS.c. Wirson Fabero Rodríguez, Lic. Alaín Bermúdez Miguel y Dra. C. Anisley García Veliz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Panel 20: Agresiones del gobierno norteamericano al pueblo de Cuba.
Conductores: MS.c. René González Barrios, Dr. C. Eugenio Suárez Pérez y Lic. Juana Ortiz Ricardo.

"Impacto en la niñez, la enseñanza y la cultura de las agresiones contra Cuba": Dr. C. Pedro Etcheverry Vázquez, Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado del MININT.

"La subversión política y los intentos por promover una supuesta «transición democrática en Cuba»": Dr. C. Manuel Hevia Frasquieri, Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado del MININT.

"Millonarias reclamaciones contra Cuba en Tribunales de Estados Unidos. Evolución histórica desde el siglo XIX de un ejemplo reciente": Dr. C. Andrés Zaldivar Dieguez, Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado del MININT.

4.35 – 5.25 p.m. Conferencia "Ética y política en José Martí": Dr. C. Pedro
Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Historia. Investigador Titular del Centro
de Estudios Martiano.

5.30 p.m. Clausura