CAMAGÜEY.- La XXV edición del Premio Nacional Emilio Ballagas se celebrará en esta provincia del tres al siete de noviembre, y contará con la participación de unas 18 obras literarias que optarán por ese galardón, además se efectuará un abanico de programas orientados a reavivar los valores de la poesía cubana e incentivar su producción entre sus actuales exponentes.
Según Yunielkis Naranjo Guerra, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL) y uno de los coordinadores del evento, se pretende “llegar a los diferentes escenarios de la ciudad y tendremos como sede diferentes espacios de enseñanza para expandir los conocimientos del mundo de las letras y la cultura”.
Como una de las propuestas atractivas del primer día destaca la peña Te regalo un bolero, desde la Terraza Arte Joven, de la Casa del Joven Creador, donde actuarán solistas del Proyecto Sociocultural Golpe a Golpe. Mientras, en la segunda fecha, la Biblioteca
Julio Antonio Mella acogerá una exposición bibliográfica sobre Emilio Ballagas y luego se desarrollará un panel dedicado a los 111 años de su natalicio. En el Café Literario La Comarca, una de las sedes, se presentarán las revistas La Noria y La Liga.
“Queremos que la poesía como lenguaje universal que es, se perciba en los aires de Camagüey. Este encuentro, único en su tipo, es una oportunidad para demostrar el buen hacer de los escritores de Camagüey y de Cuba, en general”, apuntó el poeta Alejandro González Bermúdez.
Uno de los centros a los que abrirán las puertas al evento será la Facultad del Ministerio del Interior (Minint), Mario Águila Bernal, con la conferencia Poesía camagüeyana: un baluarte de la nación. También la Facultad Tecnológica de la Salud, la escuela primaria José Luis Tasende, la Academia de las Artes Vicentina de la Torre y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de esta región, Ignacio Agramonte Loynaz, realizarán talleres de intercambio, recitarán poemas y lanzamientos de libros.
En la última jornada continuarán las actividades en instituciones educacionales, laborales y organismos con la lectura de versos. Protagonizarán estos momentos, autores como María Liliana Celorrio, Rubén Failde, Virgilio López Lemus, Oscar Cruz, Luis Paz, Elías Henoc Permut, entre otros.
Durante esa fecha también se premiará la mejor de las obras presentadas en la presente edición, ocho más respecto a la anterior, que será seleccionada por un jurado compuesto por intelectuales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
El certamen toma su nombre del notable poeta Emilio Ballagas, nacido en esta ciudad el siete de noviembre de 1908 y fallecido en La Habana el 11 de septiembre de 1954. Su quehacer artístico es reconocido por incursionar en el Neorromanticismo y la poesía negrista.