CAMAGÜEY.-  Él había ganado las elecciones generales en un Estado de Derecho. El pueblo lo quería, y lo quiere. Durante su primer año en el poder nacionalizó 47 empresas industriales y más de la mitad del sistema de créditos, y con la reforma agraria recuperó para su gente unos dos millones 400 000 hectáreas de tierras productivas.

Aunque sus ideas políticas de izquierda y orientación marxista lo llevaron a la muerte aquel 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende  es de esas figuras que no olvida Chile ni la América Latina.

Fueron varias las horas que mantuvo resistencia en el Palacio Presidencial de la Moneda, negado a rendirse y ver aplastada la democracia chilena por la imposición de una dictadura militar, tras el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet.

El pueblo bien lo conocía. No había dudado en reelegirlo en plena crisis económica meses antes de su muerte y no podía creerse la teoría del suicidio que exponía como versión oficial la Junta Militar. “Misión cumplida, Moneda tomada, presidente muerto”, daba cuentas a Pinochet un escueto informe entregado aquella noche por las fuerzas golpistas.

Y hoy todavía tiene la mínima importancia de dónde vinieron las balas que le arrancaron la vida a aquel valeroso hombre que resistió hasta el fin, según cuentan, con un fusil que le había regalado el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y que fue la primera arma de fuego con que disparó.

El mismo año de la muerte de Allende se inauguró en Estados Unidos el World Trade Center (Centro Mundial de Comercio) que incluía las emblemáticas Torres Gemelas que, 28 años después, coincidentemente el mismo día de la muerte de Allende, fueron destruidas en un atentado.

Los aviones que las impactaron eran de pasajeros y habían sido secuestrados por terroristas junto a otros dos que fueron dirigidos contra el Departamento de Defensa en Washington y Pensilvania, causando la muerte a más de 3 000 personas inocentes, y otras desaparecidas.

Sobre lo último que se ha escrito respecto al tema, Cubadebate publicó recientemente que un juez militar estadounidense fijó para el 11 de enero del 2021 el inicio del juicio conjunto contra los cinco acusados de planear dichos ataques, entre ellos Khaled Sheikh Mohammed, quien se ha proclamado el autor de esa tragedia.

Esta es la primera vez que un juez de primera instancia en el caso establece una fecha de inicio del juicio, a pesar de las solicitudes de los fiscales desde el 2012 a dos magistrados anteriores, refiere el sitio.