LA HABANA.- La Financiera Cimex S.A. (Fincimex) denunció hoy las noticias falsas que han circulado por diversos canales y que intentan justificar la prohibición del gobierno de Estados Unidos del envío de remesas a Cuba.
Por diferentes vías desde Estados Unidos se intenta establecer una matriz de opinión consistente en que las remesas no se interrumpirían si Cuba aceptara la imposición del gobierno norteamericano de establecer un red de pagos en Cuba diferente a la red actual. ¡Una vez más, mienten!, dice el comunicado.
Y agrega: Durante más de 20 años Fincimex ha invertido en equipamiento, locales, preparación y capacitación del personal y en infraestructura de comunicaciones para lograr una red de pago capaz de sostener el alto nivel operacional de las compañías remesadoras internacionales.
La prohibición de realizar remesas a Cuba se debe a una nueva disposición de la administración del republicano Donald Trump emitida el 23 de octubre y dirigida a impedir las transacciones a través de la empresa Fincimex S.A., incluida en la Lista de Entidades Cubanas Restringidas del Departamento de Estado.
En virtud de estos cambios, quedarían imposibilitados los envíos a través de Fincimex y American International Services (AIS); la prohibición entra en vigor el 26 de noviembre de este año, luego de los 30 días de la publicación en el Registro Federal.
El pasado junio, el Departamento de Estado de Estados Unidos informó que incluiría a la empresa cubana de servicios financieros Fincimex -mediante la cual se realizan remesas a Cuba- en la lista negra de entidades con las que los estadounidenses tienen prohibido realizar cualquier transacción.
Ya en septiembre de 2019 la administración Trump redujo la cifra de las remesas que los cubanoamericanos envían a sus familiares en Cuba, al imponer un tope de mil dólares por trimestre, y eliminó la autorización mediante la cual era posible procesar transacciones financieras 'U-turn'.
Con la actualización, la lista agrupa ahora a más de 200 entidades y subentidades de la mayor de las Antillas, entre ellas empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, así como la Policía Nacional Revolucionaria y otras entidades.
Ese grupo de entidades vetadas para los estadounidenses forma parte de las muchas acciones que adoptó la administración del republicano desde su llegada al poder en enero de 2017, para revertir el acercamiento iniciado entre ambos países durante el gobierno encabezado por Barack Obama.
El anuncio se produjo a solo dos semanas de las elecciones en Estados Unidos, en las que Trump aspira a un segundo mandato.