CAMAGÜEY.- “Hoy existen muchas asignaturas pendientes en el tema económico y una de ellas lo constituyen las estrategias de desarrollo territorial. Si esas estrategias se hicieran hoy con la mirada integradora que llevan, pudiéramos avanzar un poquito más, porque ahí está la vida del territorio”.

Con estas primeras palabras se refirió la Dra. En Economía, Josefina Torres Mora, al entorno socioeconómico actual. Es precisamente en ese entorno cuando tendrá lugar el Segundo Evento Internacional de la Mujer Economista y Contadora. El mismo se extenderá del 11 al 14 de marzo, de manera híbrida, en el Centro de Convenciones Santa Cecilia de la ciudad.

Con la totalidad de las provincias en el país inscritas en el evento, se presentarán alrededor de 97 ponencias. Gracias a la modalidad hibrida, podrán participar de manera virtual cinco países: México, Canadá, Argentina, Ecuador y Colombia; cifra a la que suman dos respecto al evento anterior. Participarán 16 ponentes extranjeros, de ellos 12 mexicanos, donde la mitad son estudiantes. Este último dato representa el importante vínculo con los jóvenes en el proceso de enseñanza superior.

Dentro de los temas abordados en las ponencias destacan el seguir empleando las razones financieras como una herramienta necesaria para la toma de decisiones por los directivos. Serán presentados procedimientos de cara a evaluar la competitividad de las Mipymes en un contexto actual complejo. Se hablará de costos de calidad, en un contexto donde existen entidades que aún no tienen un sistema de costos.

Otro de los retos que tiene la edición es seguir hablando de bancarización, así como de los Proyectos de Desarrollo Local. “A partir de las estrategias de desarrollo local vamos a tener una interesante conferencia, aun cuando forma parte de las ponencias. Tal es el caso de la presentación de la secretaria del Programa Nacional de Desarrollo Local del CITMA”, comentó la Dra. Torres Mora.

“Una de las premisas del evento es la participación de los directores territoriales debido a que la planificación territorial sigue siendo también un elemento pendiente”.

Estas temáticas son tratadas muchas veces desde la óptica de los economistas, no desde los contadores o financistas por lo cual es la primera vez que se presenta este tipo de panel. “Vamos a hablar de cadena de valores en la producción del tabaco. Asimismo, de todo lo que tiene que ver con los canales de información y comunicación desde las ciencias económicas, contables y financieras”.

Destacan aspectos importantes como la economía circular, la inclusión financiera en el contexto mexicano y cubano e incluso la comunicación, la educación y el envejecimiento dentro de los aspectos indispensables para ejercer la dirección en los colectivos laborales. Este último tema aborda un hecho en la realidad cubana: el nivel de envejecimiento que tiene nuestra población.

La política de precios será uno de los temas medulares tratados en este segundo evento, con propuestas concretas del Ministerio de Economía y Planificación, así como del Banco Central de Cuba. Con un total de 55 ponencias presenciales hasta el momento, aproximadamente 40 son de la provincia de Camagüey.

“Ya se está afianzando la idea de que debemos diseñar un panel para abordar las temáticas que presentan los estudiantes. Cuba tiene la particularidad que la educación superior forma a los futuros profesionales desde sus unidades de docentes y sus investigaciones también resuelven problemas puntuales de la economía”, comentó la Dra. Torres Mora.

“Van a estar representados todos los sectores, estatal y no estatal; en las nuevas formas de gestión: Trabajador por Cuenta Propia, Mipymes y las Cooperativas. La presidenta de la sociedad de cooperativismo a nivel nacional nos solicitó un panel sobre el cooperativismo ya que este año el cooperativismo mundial arriba a su aniversario 65”.

Hace mucho que hacer ciencia y ser mujer van de la mano; un hecho que antaño era considerado algo utópico es en la actualidad algo cotidiano. En un mundo lleno de transformaciones, la economía juega un papel fundamental y decisivo. Este Segundo Evento Internacional de la Mujer Economista y Contadora viene a plantear temas medulares de la economía cubana y también a analizarlos desde otro ángulo; el de la mujer cubana.