CAMAGUEY.-El déficit de profesores en los centros educacionales, el ingreso de estudiantes a las carreras pedagógicas, tanto en nivel superior como técnico medio; y el trabajo político ideológico desde las escuelas fueron los temas más abordados durante el Balance de los resultados del 2024 de la Dirección Provincial de Educación en Camagüey, que centró su debate en las deficiencias y los principales indicadores que hoy se incumplen en el sector.
Actualmente, la cobertura docente de la provincia se encuentra en un 75.5%, teniendo más de 2500 bajas definitivas, de ellas 942 por éxodo. Con una tendencia a seguir perdiendo fuerza laboral en este sector, el aprendizaje de muchos educandos se sustenta hoy en profesores que trabajan por contrato, inestables en muchas ocasiones.
En este sentido, resulta vital la formación en carreras de perfil pedagógico, otro aspecto debilitado por las pocos estudiantes que optan por ellas. Del plan previsto para la formación de los profesionales de esta rama, en aras de satisfacer la demanda actual en la provincia, solo se encuentran cubiertas las plazas en un 52.5% en el nivel medio superior y un 49.5% en nivel superior.
“Tenemos que brindarle atención a los maestros que hoy tenemos, y enamorar a los estudiantes y a sus familias desde que entren a la Secundaria Básica para que opten por carreras pedagógicas. No podemos esperar a noveno grado para enseñarles estas opciones.”, reconoció Marlen Triana Mederos, viceministra del MINED, ante la problemática no solo de la provincia, también del país.
La Dirección Provincial de Educación encamina sus acciones a resolver estos problemas. El acercamiento a las familias de los educandos, el intercambio con jubilados del sector y las nuevas generaciones, y aprovechar espacios como las prácticas profesionales en la Escuela Pedagógica, son aspectos que han ido trabajando para revertir la situación.
Lo cierto es que estas cifras se evidencian en la calidad del proceso docente educativo, sobre todo en la enseñanza preuniversitaria, donde se encuentra muy debilitada. Un ejemplo constituye los resultados de las últimas pruebas de ingreso a la educación superior, que han perdido el rigor en el ordenamiento de quienes decidan acceder a la Universidad.
De un total de 1951 estudiantes previstos, solo se presentaron 673, aprobando 357. Estos números alarmantes se encuentran respaldados por el hecho de que, aunque los estudiantes no realicen los exámenes tienen derecho a una carrera universitaria, respetando en primer lugar a quienes aprueben.
En otro momento, y como aspectos positivos, se mostraron los resultados de varios proyectos que se desarrollan en la provincia; entre ellos, la campaña Decide tu juego que defiende una sexualidad responsable en los adolescentes y jóvenes, el proyecto PROFET enfocado a elevar las capacidades de los estudiantes de la enseñanza politécnica; y las investigaciones desarrolladas en el IPVCE Máximo Gómez Báez acerca de la contaminación acústica.
La educación camagüeyana, en el contexto actual, se enfrenta a muchísimos retos. Hablar de las deficiencias, sin triunfalismos, en aras de pensar mejores formas para revertir la situación, tiene que ser el discurso de todos los profesionales del sector, quienes reconocen que no hay mejor trabajo político ideológico que tener a un maestro preparado en cada aula todos los días.