CAMAGÜEY.- “Si existe una región de Cuba que atesora una parte significativa y primordial de nuestra historia, es Camagüey, y la tierra guaimareña ocupa un lugar cimero donde se trazaron, con sus aciertos y desaciertos, las bases para la independencia”, expresó el historiador y pedagogo, Eduardo Torres Cuevas, en una disertación, dentro del XXVI Simposio De Guáimaro a Playita, para honrar el aniversario 155 aniversario de la Asamblea y constitución de ese territorio, firmada el 10 de abril de 1869.
Desde el museo que lleva el nombre de ese trascendental acontecimiento el especialista destacó que la región fue un bastión económico muy fuerte dentro de la isla “y además, la cuna de hombres de elevados pensamientos de la talla de Gaspar Cisneros Betancourt, conocido como El Lugareño “que marcaron el progreso no solo en la región, sino también en el país”, detalló.
Continuó el programa con el trabajo en las diferentes comisiones, en las que se hablaron de aspectos como La masonería en Cuba, de Gilder Lapinet Rodríguez, quien se refirió a la presencia de esa hermandad, como esencial en el proceso independentista cubano, y destacó su influencia en los diferentes símbolos nacionales como la bandera y de La Bayamesa, hoy nuestro Himno Nacional.
Sobresalieron otras investigaciones como Todo lo que es natural, acontece, basada en una metodología para motivar a los estudiantes de las disciplinas de Veterinaria y Agronomía en los estudios de obras martianas relacionadas con la flora y la fauna, y la evidencia de la praxis revolucionaria de José Martí, del historiador Avelino Sánchez Espert, en diversas etapas de la lucha contra España, como en la Guerra Chiquita y en el Plan Gómez.
Durante la fecha, se realizó el acto nacional por los 155 de la Asamblea y Constitución de Guáimaro, que contó con la asistencia del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, el Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en el territorio, Federico Hernández Hernández y el Gobernador, en la región, Jorge Enrique Sutil Sarabia, entre otras autoridades políticas.
En el acto, el director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, José Rodríguez Barrera, habló de la impronta que legó aquel momento “que representó un hito en el devenir de las pugnas anticolonialistas, donde se pensó en romper las cadenas con la búsqueda de la unidad, en aquel instante que también fue una pauta dentro de la tradición constitucionalista cubana”.
Al final de “el Simposio” quedó inaugurada una exposición del Proyecto Colibrí, de arte miniaturista, creado por el hacedor de la plástica, Nazario Salazar Martínez, quien fue reconocido en ese espacio por contribuir a la divulgación del pensamiento y el quehacer del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez, que escribió sobre la Asamblea de Guáimaro que “(…) Allí venció un concepto de la revolución (...)”, y conminó a los de las generaciones actuales a quitarse el sombrero ante la herencia de ese épico suceso.