CAMAGÜEY.- El pasado 2023 no tuvo un buen cierre para la Cadena Cubana del Pan (EMPAN) en esta provincia, aun cuando las ventas ejecutadas en esa etapa lograron un sobrecumplimiento muy positivo.
En el periodo evaluado, es loable resaltar que, ese salto del 11 por ciento sobre el plan, obedeció a la inserción de nuevas variedades, siempre con la óptica de buscar alternativas que permitieran el ahorro de la materia prima base, la harina de trigo, cuyos precios actuales impiden una presencia estable.
La creatividad se mostró con la elaboración de panes con diversos extensores, así como se incorporaron otros surtidos entre los que se encuentran los gustados buñuelos, maizñuelo, dulce de fruta bomba y pudín de maíz.
Sin embargo, se incumplió un acápite tan decisivo como el plan técnico productivo, que dejó de entregar más de 1 590 toneladas previstas, en buena medida por las limitaciones presentadas con la harina de trigo durante varios meses de la etapa anual anterior.
Leandro Díaz Calderón, administrador de la unidad Buenos Aires, manifestó que la gestión de la harina con otras formas no estatales se ha complicado en la provincia, pues los costos de la misma son muy altos y ello encarecería sobremanera el precio de venta a la población.
Resaltó el administrativo, el esfuerzo desplegado desde cada una de las fábricas por mantener estable su fuerza laboral, si bien deben continuar buscando ofertas que permitan estabilizar las entregas de alimentos para la canasta diaria de la población.
Orlando Rivero, director de Recursos Humanos en la Empresa Nacional, dijo que no pueden agotarse las gestiones en todo el país, pues EMPAN tiene la responsabilidad social de contribuir a la estabilidad del precio del gustado y necesario producto.
Agregó que para el actual 2024, este territorio debe revertir los bajos resultados, y ello implica desde mejorar el coeficiente de disponibilidad técnica (CDT), que permita disminuir costos por alquiler de vehículos de terceros, e incluso, alquilar los propios, hasta el encadenamiento con otras entidades estatales.
Recordó que la provincia trabajó con pérdidas en el último trimestre, y hubo pagos sin respaldo productivo, cuestión que exige de mejores controles económicos, y planteó que para aplicar sistemas de pago al trabajador debe existir garantía de materias primas.
Refirió al uso de miel de abejas ya como producto final de la Empresa Apícola, para su aprovechamiento en algunas producciones, dadas las carencias actuales para encarar la elaboración de repostería.
Yorki Serrano Fernández, director de EMPAN en Camagüey, aludió al trabajo de Ciencia Técnica realizado en el 2023, con trabajos presentados por los municipios de Esmeralda, y Céspedes, y las panaderías de los repartos Garrido y Buenos Aires, ambas en la capital agramontina, no obstante, consideró que es un tema que puede y debe aportar mucho más.
El 2024 será igualmente complejo, pero no puede ser un obstáculo para potenciar nuevas variantes de comercialización, apertura de líneas crediticias, uso de energía renovable (paneles solares), implementar el sistema integrado de gestión de la calidad, todo lo cual, entre otras cuestiones, debe implicar el cumplimiento de los planes de producción y ventas.
En el encuentro fueron reconocidos los mejores trabajadores y colectivos laborales durante el 2023.