CAMAGÜEY.- Las estadísticas desempeñan un papel preponderante en mantener informada a las máximas instancias de dirección del país, en función de la toma de decisiones que impacten en las transformaciones económicas y sociales, y más aún, en época de crisis y de restricciones que atraviesa la nación.

Así quedó evidenciado a lo largo de todo el desarrollo del balance anual de la Oficina Provincial de Estadísticas e Información, correspondiente al año 2023, periodo en el afloraron insuficiencias que arrastró el territorio con entidades incumplidoras en las entregas de su información.

Salvo las 135 unidades presupuestadas, que alcanzaron el 100% de su universo, 11 empresas marcaron aspectos negativos de las 128, fundamentalmente en los sectores de comercio y agropecuario.

Otro tanto sucedió con las Mipymes, de las 265 inscriptas aquí solamente 75 hicieron efectiva la información, mientras de las bases productivas (CCS, CPA y UBPC), que en total suman 387, dejaron de hacerlo 73.

Punto y aparte merecen este último segmento. Por la Ley de Soberanía Alimentaria es obligación de entregar sus registros productivos y de servicios, al margen de que el Decreto Seis del Sistema de Información de Gobierno (Sigob) también lo exige.

El vicejefedelaOficinas Nacional de Estadísticas e Información (Onei), Juan Carlos Alfonso Fraga, elogió la estabilidad del equipo de dirección de la representación camagüeyana, que a su juicio es capaz de dar continuidad a la labor y de avanzar en nuevas técnicas y sistemas informáticos, pesa a la escasez o limitaciones de recursos.

Destacó el funcionario que las nuevas medidas anunciadas por la dirección del Partido y el gobierno hay que seguirlas, evaluarlas y mantener informada a esas instancias de dirección y de cómo se complementan por territorio, porque no todos son iguales.