CAMAGÜEY.- “Necesitamos construir un bagaje histórico-cultural en medio de la batalla de ideas que se nos hace. El conocer nuestras raíces formará un pueblo instruido y seguro de sus conquistas”, refirió el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), filial provincial, Emilio Fonseca Amador, en la apertura de la IV edición de Leer la Historia, que desplegó, del 13 al 16 una amplia gama de actividades para promover la lectura y la divulgación de los hechos patrios en todo el territorio.
Como parte del programa, que organizó actividades en centros laborales, académicos y recreativos, se realizó el panel por El aniversario 150 de la presencia de Máximo Gómez en Camagüey, en el Café Literario La Comarca, con la disertación del historiador Avelino Sánchez Espert, sobre las cualidades militares del líder mambí. Luego, su colega, Fonseca Amador, profundizó en la estancia de 19 meses que el llamado Napoleón de las guerrillas tuvo en esta demarcación, y la investigadora, Kezia Henry Knigth, abundó sobre la vida íntima y familiar del generalísimo.
Otros espacios de interés resultaron Fidel en la memoria de Armando Hart Dávalos, la Penetración ideológica en la educación pública y resistencia patriótica en Puerto Príncipe, y las posibilidades para la docencia y la investigación del sitio web, El Camagüey, que dirige la periodista, María Antonia Borroto.
En la segunda fecha, destacaron conferencias como El aniversario 90 de la revista Renacimiento. El pensamiento contrahegemónico de la mujer cubana, de Kezia Henry Knigth, en la que ponderó la obra de mujeres camagüeyanas que triunfaron en el en el siglo XIX, en el ámbito de la medicina, la pedagogía y la cirugía dental. De manera paralela, fue sembrado el Árbol de la Victoria, en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, y se realizaron los encuentros, Presencia de la mujer cubana en la lucha patria y Más allá de los dilemas de la historia en estos tiempos.
Para el 15, tuvo lugar la ponencia La crítica social en el pensamiento de José Antonio Saco, impartida por el historiador, Andrés Fernández Millares.
Durante la jornada, los investigadores Adys Cupull Reyes y Froilán González García, visitaron la fábrica de tabaco El Surco, y allí expresaron el honor de regresar a Camagüey, cuna de una basta historia y cultura. “Este territorio marca pautas en el resto de la isla, y en el presente evento, apreciamos cómo se ha ponderado la temática de la mujer, en las diferentes iniciativas”, expresó Adys.
El calendario, que ramificó su accionar a los municipios de Guáimaro, Najasa, Vertientes, Minas y Florida, también incluyó la presentación de diversos libros como Marial Iglesia Utset. Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902, G-2 En el ojo del Huracán, José Martí: Fabulación y construcción de la identidad continental y Casados con la verdad. El disfrute se duplicó con el acompañamiento de los talentos artísticos de la talla de los dúos Dulce Kpricho, Vergel, Vocación, Voces y el Proyecto Sociocultural Golpe a Golpe.
En el último día, se desarrolló en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el conversatorio Cultura Cubana en nuestro proceso histórico, y desde la Librería Ateneo Viet Nam, Avelino Fernández Espert, habló de la presencia de Máximo Gómez en Camagüey. Cerró la cita, con las palabras del presidente de la Unhic, en la región, permeadas por el incentivo de continuar las miradas a los procesos que conforman nuestra cubanía y el sentimiento de nación.