CAMAGÜEY.- Con 92 actividades que incluyen conversatorios, paneles y presentaciones de libros, se efectuará del 4 al 11 del presente mes la II jornada Leer la Historia 2021, convocada por la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y coauspiciada por el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL) con el objetivo de promover la obra de especialistas en ese ámbito y los hechos gloriosos de nuestra nación.

Ricardo Muñoz Gutiérrez, presidente de la Unhic en el territorio, expresó en conferencia de prensa que 30 de las iniciativas planificadas se realizarán “en escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias. Otras 18 tendrán como sede a centros como museos y casas de culturas. Haremos confluir en esta ocasión a unos 65 especialistas de diferentes profesiones”.

Apuntó el directivo que a diferencia de la edición anterior, en esta oportunidad se hará más extensivo el programa hasta nueve municipios, incluida la cabecera provincial. “Las actividades centrales se realizarán todos los días en el Café Literario La Comarca, a partir de las 9:00 am. Para el siete de diciembre, con motivo de los 40 años de la fundación de la Unhic, dedicaremos una charla a valorar lo que hemos logrado, como filial, y lo que nos falta aún por conseguir”.

El director del CPLL en al región, Yunielki Naranjo Guerra, expresó en ese espacio que “se preparó todo el andamiaje, las instituciones, librerías, centros culturales, literarios, y además contamos la alianza estratégica de varias instituciones que apoyan para tener una celebración de mejor calidad”.

Muñoz Gutiérrez agregó que tras la conclusión de “la jornada”, que también recibirá el apoyo de instituciones como el Comité Provincial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y la Asociación Hermanos Saíz, se organizará un post evento del 13 al 17, del mes en curso, que prestigiarán personalidades de esa disciplina en el país como Fabio Fernández Batista y las dos Premio Nacional de Historia de Cuba, Francisca López Siveira y Mildred de la Torre Molina.

“Ellos impartirán un ciclo de conferencias de lunes a viernes, a las 9:00 a.m, desde la sede de la Uneac. El martes 14, la cita ocurrirá en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, y durante esa misma fecha la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey presentará un número de la revista Senderos, en homenaje a Elda Cento”.

Como parte de la iniciativa se incluirán a los invitados en la actividad Pluralidades, el día 13, creado por el escritor y crítico de arte, Jorge Santos Caballero, quien refirió a los medios de comunicación que en ese espacio se generará un análisis sobre el tratamiento en los tiempos actuales de la historia y cómo puede desarrollarse su aprendizaje de una manera más efectiva.

Entre los libros que Leer la Historia pondrá a disposición del público se encuentran Documentos de la Revolución Cubana 1968, Ignacio Agramonte y el combate de Jimaguayú y Asociaciones de negros y mestizos. Se lanzarán además títulos digitales como Rafael Argilagos: un intelectual de la República, y ocho números de la revista El Historiador.

Algunas de las propuestas que traerá esta vez el calendario del evento será la charla, para el 10, Ignacio Agramonte, su importancia histórica, en el Politécnico de Economía Cándido González, el conversatorio Cuba, territorio libre de analfabetismo. Una mirada retrospectiva, el día nueve, en el Café Literario La Comarca, y para el 11, desde ese mismo sitio, se intercambiará en el panel A 60 años de Palabras a los intelectuales: su vigencia actual, sin dudas, opciones gratificantes para los lectores de Camagüey.