CAMAGÜEY.- El conocimiento y el legado histórico de la familia Maceo Grajales será ponderado desde los 20 trabajos de radialistas de diferentes regiones del país, que participan en el VIII Encuentro de Emisoras del Circuito Maceísta, a desarrollarse del seis al siete, y que esta vez tiene como sede a Camagüey, primer territorio escogido fuera de los límites de la provincia de Santiago de Cuba.
Durante la jornada, que rememora la Ruta de Antonio Maceo en la campaña de Oriente a Occidente, iniciada el 22 de octubre de 1895 y que terminó el 22 de enero de 1896, se dedicó un espacio para intercambiar experiencias y motivaciones, en la Villa Azucarera entre los participantes del evento, al que asisten representantes de Mayabeque, Ciego de Ávila, Holguín, Santiago de Cuba, y el territorio que acoge la cita.
Acerca de las ponencias que tendrán lugar en la jornada científica, a celebrarse en la segunda fecha, la directora del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, Carmen Montalvo Suárez, explicó que “la selección del gran premio y las menciones han sido difíciles para los especialistas que integramos el jurado, por la calidad de todas las obras que compitieron en los géneros de series dramatizadas, programas conmemorativos y de propaganda”.
Destacó la directiva que “el Circuito” proyecta extenderse a otras demarcaciones de la isla, como Pinar del Río y La Habana, fundamentales dentro de la existencia del líder mambí que da nombre al certamen y señaló la necesidad de investigar en el quehacer político y revolucionario de otros familiares del héroe, que apoyaron a la Patria tanto en la manigua como en período de la República Neocolonial.
En ese particular enfatizó en la importancia de ponderar la figura femenina “en las figuras de las hermanas del general mambí, María Baldomera y Dominga de la Calzada, quienes desempeñaron un rol esencial en los hospitales de campaña y en la protección de los niños en la manigua, entre otras acciones. Se debe resaltar a la mujer, como paradigma de los Maceo Grajales y el reflejo de Mariana en sus descendientes”.
Según aclaró Montalvo Suárez, el encuentro “está coordinado por la radio, la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo, el Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, pero tiene su origen en Radio Titán, en el municipio Mella, de Santiago de Cuba”.
Alba Luz Torres Estol, asesora y colaboradora de esa emisora, explicó a Adelante Digital que “surgieron gracias a la idea de un compañero llamado Jorge Luis Betancourt, junto con algunos periodistas recién graduados, y luego con ayuda de las autoridades locales, salimos al aire con la denominación actual”. Agregó que el evento resulta esencial para salvaguardar las memorias de las gestas independentistas y subrayó la “significación medular” de indagar en las esencias de Maceo y de quienes lo rodearon.
El primer día incluyó una visita a la finca La Matilde, enclave de Najasa en el que fuera creado el Himno Invasor, el 15 de noviembre de 1895, por el patriota Enrique Loynaz del Castillo, y un recorrido por la Plaza El Carmen, simbólica dentro del panorama citadino de esta ciudad.
Para el siete sesionará la jornada científica, en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, en ese mismo sitio, se premiarán los mejores trabajos del encuentro y más tarde, la Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte Loynaz, se convertirá en el espacio idóneo para la entrega de distinciones . Antes, en la mañana, se rendirá un tributo por el aniversario 33 de la Operación Tributo y el 127 de la caída en combate de Antonio Maceo, reflejo de la intransigencia y de las firmes convicciones de los cubanos.