CAMAGÜEY.- Los jóvenes directivos de la Empresa Constructora No. 2 ante los reiterados apagones pensaron: hay que hacer algo para mantener la vitalidad del sistema informático, y que el equipamiento no sufrieran desperfectos por cualquier imprevisto, y asegurar así la electricidad de otros frentes decisivos de la gestión integral de la entidad.

Ideada la solución técnica tuvieron que ajustar los cálculos del precio en divisas de la inversión para instalar 12 paneles solares que aseguraran establemente la electricidad con un total de 6 000 watts.

Personal especializado de la Mipyme Renova S.U.R.L al llamado de la entidad constructiva se trasladó al local principal del reparto Puerto Príncipe, y realizó las valoraciones técnicas y definió el costo, mientras la contraparte en posesión de las finanzas en MLC, generadas por una obra suya, no titubeó y dijo: manos a la obra.

Para no afrontar los problemas sucedidos con la energía base del Sistema Electroenergético Nacional, de falta de mantenimiento, ajustaron con la mipyme una revisión periódica y en el momento en que la empresa esté en condiciones de nuevas capacidades financieras, aumentar la instalación de otros paneles solares en unidades empresariales de base (UEB) con equipamiento de alto porte.

La Empresa Constructora No. 2 es muy experimentada en el montaje industrial, “pero hacemos edificaciones integrales como dice el logo de Conei”, sostuvo el ingeniero civil Alexey Tamayo Hernández, director adjunto.

De los 1 300 trabajadores integrados a seis UEB, la empresa cuenta con personal en varias provincias. En las termoeléctricas de Mariel; la Ernesto Guevara, de Santa Cruz del Norte; y en la 10 de Octubre, de Nuevitas; en la planta de níquel de Moa, en la ampliación de Antillana de Acero, de la capital, y en la gran obra de la fábrica de cemento nuevitera. Además, en la construcción de viviendas en los municipios de Camagüey, Minas y Nuevitas.

Los obreros, predominan en el capital humano, aunque en la nómina figuran: arquitectos, ingenieros civiles, graduados en la enseñanza superior en mecánica, electricidad e industriales.

Los planes de este año, mes a mes, lo han cumplido, tanto en producción como en valores. Lo establecido para el 2023 es de 256 millones de pesos, con un promedio mensual de 23 millones, que decayó en agosto a causa de problemas con el combustible.

El director energético de la empresa, Manuel Elizondo Gregorich, dijo que desde comienzo del año el consumo se comportaba entre 32 y 35 Megawatts mensuales, nivel que decayó en un 50 % por la contingencia con la energía. Sin embargo, en octubre mejoró con la entrega de 16 MW y el aumento en noviembre a 24.

“Hemos logrado tener ahorro al llevar a cabo ciertas medidas, entre estas, la reducción de la jornada laboral, trabajo a distancia y teletrabajo para no parar las obras y poder disminuir el consumo”, añadió. El mayor consumo aparte de las obras transcurre en las UEB no radicadas en la ciudad sino dispersas en la provincia.

Del criterio de la labor en el campo energético de la Empresa Constructora 2 se encargó Roberto Escalona, director de la Oficina Nacional de Uso Racional de Energía en Camagüey. Dos aspectos mencionó: ahorran sin disminuir las producciones y mantener una férrea disciplina en las entregas de información a la Onure y a la Empresa Eléctrica.

Sin dudas, la instalación de los paneles solares favorece igualmente reducir los consumos, mientras el sol cae sobre los paneles en la azotea y se expande como energía amigable al medio ambiente, todo lo contrario a las energías fósiles.