SIERRA DE CUBITAS,CAMAGÜEY.- “El campo es muy duro, aquí hay que pagar bien, no se pueden mantener trabajadores agrícolas con 2 000 pesos de salario”, señaló Roberto Morales Ojeda en su visita a las áreas de la empresa agroindustial y citrícola Sola.

 

 

Raúl Varsena, director de la empresa agropecuaria y citrícola de Sola comentó que este año han sembrado maíz, calabaza, boniato para consumo social y la población. “Trabajamos el compromiso de la siembra de 1 200 hectáreas de yuca para garantizar la materia prima de la minindustria de la harina de yuca y los piensos que debe comenzar en el mes de enero”.

 La empresa cubiteña empezó hace dos años un proceso de recuperación de sus rendimientos y cultivos con el montaje de siete máquinas nuevas de riego. Estas se incluyen en un total de 11, para 729 hectáreas, de las cuales hay en explotar ocho, lo que representa 529 hectáreas, las restantes están en proceso de montaje.

 Además, el total de áreas es de 15 mil hectáreas, 12 mil con posibilidades de explotación.

El dirigente político conoció del proceso inversionista que permitirá que están bajo riego 240 hectáreas más a partir del montaje de tres enrolladores, así como un sistema de goteo que beneficiará 135 hectáreas de plátano. La puesta en marcha depende de la importación de equipamientos eléctricos.

 En el intercambio con trabajadores el miembro del Buró Político se interesó por el rendimiento de los cultivos y la adecuada atención de la tierra del lugar con excelente calidad para la producción y que con pequeñas inversiones puede dar buenos resultados.

 El Dr. Morales Ojeda instó a que la mayoría de la tierra esté administrada por la Empresa como forma de fortalecerla en su encargo social. “Las empresas agropecuarias tienen que dar servicios a todas las bases productivas pero tienen que generar su propia estructura productiva.

“No se va a lograr cosechar lo que necesita la población con pequeñas parcelas. Hay que seguir atendiendo al sector cooperativo y campesino pero generando estructuras empresariales que produzcan los volúmenes de producción que necesita el país para el consumo social, la población, el turismo y para exportar”.

 Además, conminó a que se incrementen las movilizaciones populares para garantizar la estabilidad en la atención de los cultivos. Señaló que el territorio no puede permitirse tener canteros vacíos ni incumplimientos productivos.

 En las 10 caballerías que atienden los hermanos Edel y Oliverio Hernández Rodríguez se preocupó por el pago los trabajadores y la estabilidad de la fuerza laboral. Allí conoció que esta era un área enyerbada hasta hace 3 años y que han recuperado con trabajo sistemático y el apoyo de las estructuras políticas y gubernamentales del municipio y la provincia.