CAMAGÜEY.- En el primer día de su visita de trabajo a la provincia Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba llegó hasta objetivos productivos y sociales de los municipios de Camagüey y Sibanicú donde se evidencia el avance de los compromisos del territorio expuestos en su estrategia de desarrollo económico, social y ambiental.
Desde la empresa agroindustrial azucarera Siboney, ubicada en Sibanicú, el dirigente político conoció el estado técnico y las proyecciones de inicio de la zafra 2023-2024 de los tres centrales aptos para la campaña en la que se deben hacer38 924 toneladas de azúcar con un rendimiento industrial de 8.05 porciento teniendo en cuenta el alto nivel de caña quedada que representa el 61 porciento del total a moler.
En todos los casos las reparaciones están a más del 90 porciento y las principales dificultades han sido por lubricantes, gomas, cambios en calderas y motores y trabajos eléctricos e hidráulicos.
Jorge Ramón Valdivia Velázquez, administrador del central, aseguró que el personal está capacitado para enfrentar la molienda pues además de la experiencia individual tienen en activo a dos cincuentenarios azucareros que comparten sus conocimientos en áreas como la de fabricación.
Comentó que este ingenio está en condiciones de cumplir la molida horaria desde el 22 de diciembre en los 34 días de zafra en los que debe llegar a 2 694 toneladas de azúcar con un rendimiento del 8.32 porciento.
Lázaro Álvarez Padilla, director de Coordinación y Supervisión Técnica del Grupo Azucarero AzCuba, señaló las perspectivas de ingresos por concepto de generación eléctrica, más de 50 megawatts diarios, que podrán aportar al sistema electroenergético nacional, además de la fabricación de meladura y otros derivados.
El Dr. Morales Ojeda en intercambio con los obreros de la fábrica reconoció la entrega y compromiso de quienes permanecen en el sector, así como el rol histórico de estos en el desarrollo económico y social del país. Indagó sobre las condiciones laborales y de atención al personal, así como sobre las transformaciones estructurales de los ingenios.
“Lo más importante para lograr la necesaria transformación de la zafra es la caña. Sin caña no podemos hacer nada, hay que cumplir no solo la siembra sino la atención cultural del cultivo.
“La contienda 2023-2024 para el país es de 412 000 toneladas y podemos aspirar a aumentar los rendimientos. Para ello hace falta el concurso de todos los cubanos y cubanas, no puede haber un solo recurso que no se ponga en función de la zafra.
“El Partido y el Gobierno tienen que acompañar el proceso desde los centros de corte, de limpieza, al lado de los pelotones, en los centrales de día y de noche, para eliminar todo lo que pueda generar una limitación para que los trabajadores del sector azucarero puedan lograr los compromisos, que en el caso de Camagüey es el cumplimiento de la contienda por primera vez en más de 10 años. Este es un renglón decisivo para Cuba y en esta provincia tienen condiciones no solo para entregar azúcar sino para auto abastecerse”.
De las 114 fincas que forman el cordón verde la ciudad de Camagüey visitó dos. Este sistema vinculado al programa de agricultura urbana, suburbana y familiar se extienden por 10 kilómetros e incluye en total a más de 1 000 fincas.
En el lugar el también miembro del Buró Político se interesó por la asimilación de la bancarización, los pagos por concepto de salario y el cumplimiento de las entregas de producciones al sector social y al turismo.
En Los Vieras, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Renato Guitart, de 3.7 caballerías conoció del uso del cultivo intercalado para los cultivos varios con la aplicación de técnicas agroecológicas.
“Tiene que ser una prioridad el uso de la ciencia y la innovación para incrementar, los volúmenes de alimentos para la población. Eso va a incidir en los precios, pues no solo se trata de lograr una mejor concentración que permita incrementar el control sobre los especuladores que de manera abusiva ponen precios con elevados márgenes de utilidad o de ganancia.
“Hay que incrementar las producciones, de manera específica el plátano, el boniato, la yuca, ésta no solo como alimento sino como extensor de la harina. Tenemos que ser capaces de importar cada vez menos alimentos y eso será en la medida que los produzcamos en el país”.
En Villa Luisa, una finca de frutales de 12 hectáreas, resaltó la aplicación de la economía circular con las minindustrias, además de los encadenamientos productivos que logran, experiencias que necesitan generalizarse.
Junto a las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia también recorrió las áreas del organopónico Tínima donde se recuperan 1 200 cantera, 27 hectáreas, con el protagonismo popular.
Morales Ojeda reiteró la necesidad de potenciar estas instalaciones, y los autoconsumos asociados a los centros de trabajo, y de que solo con la participación del pueblo en el proceso productivo podremos revertir el actual escenario productivo. Además, resaltó que estos enclaves se convierten en fuente de empleo.
Allí conversó con trabajadores, como Yanitza Matos Bravet, sobre las condiciones de trabajo y la necesidad de que el salario sea siempre reflejo del trabajo realizado. Instó, también, a evaluar el tratamiento de las áreas con menor rendimiento.
Desde la Oficina del Historiador de la Ciudad Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba recibió detalles del programa Aniversario 510 de la ciudad de Camagüey, del plan de desarrollo integral del centro histórico camagüeyano y las acciones propuestas para el aniversario 65 del Triunfo de la Revolución.Con respecto a este, Federico Hernández Hernández, primer secretario del PCC en la provincia, señaló que tiene que ser un programa que se traduzca en la solución de problemas vinculado a la estrategia de desarrollo económico, social y ambiental del territorio. El cronograma tiene que llevar las celebraciones hasta el barrio, con el protagonismo del pueblo, desde el orden económico, productivo, la generación de bienes, la calidad de los servicios y la recreación.
En esta institución Morales Ojeda pudo disfrutar de la exposición Alma que reverencia a la ciudad, así como los servicios que presta el aula patrimonial y la próxima inauguración de la casita infantil Ismaelillo con capacidad para 15 infantes.