CAMAGÜEY.-Con la conferencia sobre la categoría tiempo relacionada con la perspectiva medioambiental, el profesor de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, Isidro Eduardo Méndez Santos, habló de la significación de crear una conciencia colectiva a instancia global, para proteger el mundo que habitamos, como parte de las actividades realizadas en el territorio, por el Día Mundial del Medio Ambiente, que se festeja cada cinco de junio.

Se refirió el educador a la superficialidad en los discursos actuales para abordar las problemáticas del entorno verde y de cómo las propias acciones de la especie más inteligente que ha habitado la Tierra, el hombre, “ha sido la máxima impulsora del deterioro acelerado de la flora, la fauna,y del planeta. Deberíamos trabajar como dijo nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, por alargar lo más posible la inevitable extinción de la especie humana”.

Comunicó el Dr.C, cómo la contaminación acelerada del ecosistema “ha sido una constante desde el inicio de la Revolución Industrial, en el siglo XIX. La explotación de los recursos naturales, el empleo de productos para el funcionamiento de maquinarias, el crecimiento exponencial de las fábricas que emiten gases a la atmósfera, la tala de los árboles y la caza furtiva indiscriminada de los animales, se han sumado a los males que reducen nuestra permanencia, en esta nuestra gran casa azul, como también algunos la llaman”.

Entre las labores efectivas para cambiar esa realidad, Méndez Santos, explicó que “es preciso que se gestionen políticas transformadoras de pensamientos, desde los niños hasta las personas adultas”. Enfatizó en la urgencia de implementar un enfoque ambientalista en las sociedades para propiciar esos avances, como por ejemplo, a través del reciclaje de materias primas.

“Hay una construcción sicológica, en el presente, en la que prima el tiempo histórico que se vive y lo vemos como referente de la duración promedio de una generación. Eso es una equivocación. Se debe imaginar y actuar en pos de un escenario donde el hombre del futuro pueda desarrollarse, sin temor de encontrarse al filo de una catástrofe ambiental, del peligro real del fin de la humanidad”, refirió Isidro.

El encuentro celebrado en la Casa de la Memoria, sede de la Sociedad Cultural José Martí y de la Unión de Historiadores de Cuba, filial provincial, rememoró el aniversario 50 del Día Mundial del Medio Ambiente, uno de los más importantes para las Naciones Unidas, reconocido en 1972, y que efectuó su primera celebración el cinco de junio de 1973.

La campaña por la fecha, lleva como nombre Sin contaminación por plástico, y convoca a diversas organizaciones internacionales a buscar soluciones para frenar la polución por este material en el planeta. La jornada ha devenido en una plataforma, para combatir la denominada triple crisis planetaria: pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación.