CAMAGÜEY.- La combinación del juego y el conocimiento con la historia cultural de esta provincia, ha sido una de las claves que ha dado sustancia a las actividades veraniegas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC). Así sucedió con el taller Comunicar el Patrimonio, que entregó a los niños las herramientas y saberes para soñar el patrimonio de su tierra y aprender a socializarlo desde las redes.

Comenzó la iniciativa en la tercera semana de agosto, pero los antecedentes vienen de “Los niños, la radio y el patrimonio”. Luego se creó Audiovisuales Príncipe y el enfoque acercó más a los pequeños con los medios de comunicación y el patrimonio, dijo la especialista y responsable del espacio, Lisandra Góngora Cañizares.

La también locutora expresó que la presente etapa estival, se pensó con una visión integradora y los participantes aprendieron aspectos básicos de la fotografía, la televisión y la locución. Recibieron las técnicas necesarias para tomar instantáneas y editar videos desde los teléfonos móviles, con aplicaciones acordes a su edad, conocieron cómo se realiza la edición de videos e interactuaron con camarógrafos.

Como sitios de referencia, para aplicar las técnicas adquiridas en las cabinas de Audiovisuales Príncipe, se acudió a lugares emblemáticos para los habitantes del Casco Histórico como las Plazas del Gallo y la del Carmen, el Parque Agramonte, la sala de Conciertos José Marín Varona y otras instituciones de la OHCC. Con el protagonismo de esos enclaves, los niños elaboraron un video corto que acompañaron con sus voces.

Fue un ejercicio final para comprobar que habían crecido.

“Aprendí a leer correctamente los trabajos radiales, al principio hablaba un poco bajito y apenada… pero después perdí el miedo y supe modular mi voz”, comentó Sandra González Yero, mientras, Laura Elena Guerrero Denis, agradeció a su madre, Ania Denis Cruz, la compañía y la oportunidad de acercarla al quehacer de los medios de comunicación.

Otro momento atractivo para los que saben querer resultó Mundo de Colores, en la Galería Fidelio Ponce de León, en la sede de la OHCC. “Nos adaptamos a la situación actual y efectuamos las actividades aun cuando no hay fluido eléctrico. En las Aulas Inteligentes pusimos las tecnologías en pos del disfrute y de aportar habilidades artísticas”, expuso la especialista, Yudilén Manso Concepción.

Una de las madres presentes, Dayana Alonso Usatorres, manifestó: “Mi hija Nataly Parada Alonso tiene diez años y he visto que las clases la han educado mucho, principalmente en la utilización que se le puede dar a sus celulares, como dispositivos

para instruirse”. La niña Sofía Díaz Moreno, lo confirma porque aprendió “el uso de los colores, de las líneas, las técnicas para dibujar, armé rompecabezas y supe que Leonardo Da Vinci es el autor de la Mona Lisa”.

Además de los variados encuentros que facilita la Oficina, durante el período veraniego, la próxima semana continuarán los recorridos por diferentes enclaves. Ciudad de las Iglesias promueve la memoria religiosa que perdura en vitrales, pinturas y edificaciones, del Casco Histórico.

Ciudad del Silencio llega todos los jueves para divulgar los valores materiales e inmateriales de la Necrópolis de esta provincia, y los viernes, el personal de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, convida a un paseo peatonal para redescubrir ese complejo monumentario desde otras miradas. El sábado la ruta AndArte ampliará el diapasón del curioso, que admirará las artes visuales, la arquitectura y las tradiciones culinarias en compañía de un ambiente familiar, que sazonará Camagüey.

Los interesados en vivir estas experiencias deben dirigirse al buró de información del Centro de Interpretación, o llamar al teléfono 32-221235.