CAMAGÜEY.- El trabajo profiláctico y la pesquisa activa, acompañados por el empeño y cumplimiento de las medidas conocidas por la población, son propósitos del sistema de Salud Pública para lograr el descenso de los casos de dengue en la provincia a partir de la disminución del nivel de infestación del mosquito Aedes aegypti (Aa), agente transmisor de la enfermedad.
De esta manera el Dr. Néstor Navarro Vega, vicedirector de Epidemiología a nivel provincial, explicó a la prensa que la actual situación se complica por el intenso calor, la humedad y las lluvias que favorecen la proliferación del Aa.
Debido a que el dengue, el zika y la chikingunya son arbovirosis propagadas mediante la picadura del mosquito de una persona enferma a una sana, el también especialista en Higiene y Epidemiología, y Máster en Infectología, alertó acerca del elevado nivel de infestación en los municipios de Florida —con la mayor incidencia—, Vertientes, Santa Cruz del Sur y Camagüey, este último con la segunda tasa y entre sus áreas de Salud más complicadas, la Carlos J. Finlay, la Rodolfo Ramírez Esquivel y la Este, mientras han sido evaluados por el posible alto riesgo de transmisión los territorios de Esmeralda y Carlos Manuel de Céspedes.
El Dr. Navarro Vega dio a conocer la circulación de los cuatro serotipos de dengue en territorio agramontino, pese a lo cual no ha habido fallecidos por esta causa ni son registrados enfermos graves; sin embargo, sí han sido reportados casos con signos de alarma tanto en niños como en adultos.
A partir del lunes próximo y durante el mes de agosto, abundó el especialista, serán realizadas cuatro fumigaciones semanales —tratamiento adulticida— y cada seis días con carácter intensivo en los cuatro municipios más afectados, siempre a criterio de los expertos del sector de la Salud.
Con el necesario acompañamiento de la población, se mantiene la fumigación en los sitios donde estén reportados casos de dengue y la utilización del método conocido como bloqueo de febriles en la manzana y hogares colindantes del afectado, el tratamiento focal con abate en las viviendas y la eliminación de posibles riesgos antes detectados. La responsabilidad de cada ciudadano es vital para lograr el éxito que solo se alcanza con el autofocal semanal y la higiene adecuada en los desechos del hogar.
Para ello cuentan con el empeño de organismos como Comunales y Acueducto y Alcantarillado, para erradicar microvertederos y salideros en las redes hidráulicas por ser lugares de preferencia del mosquito para su procreación.
Resulta conocido que el dengue mata; no obstante, si ante síntomas como la fiebre se acude de inmediato a las instituciones sanitarias todo transita de manera favorable. También pueden presentarse dolores de cabeza y en las articulaciones, pero, si no se aprovecha la oportunidad de recibir atención médica oportuna y solo se reacciona ante signos de alarma como dolores de estómago, sí puede llegarse a un desenlace fatal.
Las instituciones de Salud del territorio cuentan con el personal y el respaldo farmacológico necesarios para enfrentar la difícil situación epidemiológica. El Dr. Navarro explicó que está concebido en el protocolo actual el ingreso domiciliario, bajo mosquitero, del 70 % de las personas con dengue, y de otras en el modo hospitalario, siempre de acuerdo con la evaluación clínica. De ahí la importancia, insistió, de acudir al médico ante cualquiera de los síntomas, por ligeros que parezcan.
Otra alerta epidemiológica abordada por el Profesor Navarro radicó en que la época de lluvias provoca la presencia de la leptospirosis (enfermedad zoonótica de potencial epidémico, sobre todo después de fuertes precipitaciones, como consecuencia de la bacteria leptospira). Esta se muestra con síntomas muy similares a los del dengue, por lo tanto, reiteró, la asistencia rápida al sistema de Salud resulta vital, así como ante cualquier síntoma respiratorio, sobre todo por el ligero alza de casos de COVID-19.