CAMAGÜEY.- Durante la Exposición del polo científico productivo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz se actualizó el estado de los proyectos, resultados y acciones que desarrolla la institución en materia de Soberanía Alimentaria, Informatización de la sociedad, eficiencia energética e industrial, así como el desarrollo sostenible del Turismo, desarrollo local y las ciencias sociales.

En el encuentro sobresalió el trabajo en pos del mejoramiento del cultivo del camarón, así como los detalles fundamentales sobre la siembra de pasto mejorado en municipios camagüeyanos para incrementar la producción de leche y carne, así como el desarrollo de aplicaciones accesibles e inclusivas para la preservación del patrimonio ferroviario del territorio.

Facultades como la de Electromecánica y Economía están inmersas en la producción de lámparas led con un circuito mejorado y resistente a las descargas eléctricas, como vía para la sustitución de importaciones. Por otra parte, la de Ciencias Aplicadas presentó un compendio de proyectos relacionados con la industria, las ciencias geográficas, biológicas y medioambientales. El área de las Ciencias Sociales también lleva una tarea de impacto en diversos estudios enfocados hacia el empoderamiento de la mujer y las acciones en barrios vulnerables.

El departamento de Turismo dio a conocer su labor en diferentes instalaciones para el desarrollo del turismo inclusivo y el crecimiento de la economía nacional. Riselda Guzmán Méndez, decana de la Facultad de Construcciones, mostró el programa para perfeccionar la construcción de viviendas. Informática y Ciencias Exactas expuso su proyecto de informatización de la sociedad y la aplicación de las nuevas técnicas de inteligencia artificial en otros campos.   

El primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, Ariel Santana Santiesteban, presente en el encuentro constató los avances en el proyecto de Mejora del potencial de producción de leche mediante la introducción de un programa de manejo de la salud de los animales.

El dirigente se interesó por la creación del Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial de conjunto con la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en China.

Para finalizar el programa de trabajo, los participantes visitaron el organopónico universitario, sustentado en los principios de "cero químicos" y "no tener canteros vacíos", este terreno está diseñado para el auto-abastecimiento de la institución.