CAMAGÜEY.- Para respaldar el incremento de las obtenciones agropecuarias, el Estado dispuso de 1 800 millones de pesos extras para lo que resta del 2021, concebidos para hacerlo efectivo en la Banca de Fomento Agrícola, con prioridades en las producciones porcina, ganado vacuno y cultivo de arroz, entre otros.

Dentro de las tres entidades programadas en el país de este último cultivo, junto a la Empresa Sur del Jíbaro, en la región espirituana; Fernando Echenique, de Granma, se encuentra la camagüeyana Ruta Invasora, enclavada en el municipio de Vertientes.

Del monto de 449 millones de pesos para este cultivo en la campaña 2021-2022, a Camagüey se le asignaron 149 millones 600 000 pesos, con destino al fomento de hasta 5 000 hectáreas, un estimado de producción de 21 750 toneladas de arroz cáscara húmedo, con requisitos a cumplir previamente.

Ana Amelia Martín Reyes, subdirectora comercial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) de Camagüey, entidad encargada en el país por el Banco Central de Cuba para la ejecución del financiamiento, señaló que las operaciones funcionarán con tasas de intereses ventajosas y con plazos que respondan al ciclo productivo y vida útil del activo a financiar entre otros aspectos.

Se estima que, por el peso de Camagüey en la producción porcina y de ganado vacuno, productores de aquí puedan ser aprobados para recibir los beneficios que, entre ambas ramas, suman 1 199 millones de pesos.

Según explicó Laura Duarte Montell, directora de la Empresa Porcina camagüeyana, de los 640 millones del país, la provincia solicitó 46,6 millones para capital de trabajo y 4,5 destinados a inversiones y propuso 13 productores, más la entidad que dirige, sujeto a la aprobación de las instancias correspondientes.

En la rama porcina se establecen requisitos como que los productores estén asociados a una forma productiva o empresa, pertenecer al programa porcino, poseer 500 o más animales, y 27 o más hectáreas de tierra para la siembra de alimento para los animales en producción que garantice, al menos, el 50 % de la dieta necesaria y no tener deudas con la Empresa Porcina.

En el caso del ganado vacuno, el aspirante debe estar asociado a una forma productiva, contar con 50 o más cabezas, hasta 67 hectáreas de tierra con acuartelamiento y dentro de este la siembra de alimento (caña, king grass, plantas proteicas, biomasa), el agua que demande el rebaño, más el empleo de la inseminación artificial o las montas directas con sementales registrados.

Las propuestas están sometidas a un análisis por el comité coordinador nacional que conforman el Ministerio de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, el Ministerio de la Agricultura, Banco Central de Cuba y Bandec.