CAMAGÜEY.- El pasado 2 de febrero Adelante.cu publicó una información, bajo el título: Provoca insatisfacciones precio desmedido de las dietas médicas, e indagó respecto a las irregularidades allí expuestas con la oficina de la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.

La titular de ese organismo de la Administración Central del Estado, a pesar del gran cúmulo de trabajo y de visitas a las provincias acompañando al Presidente en su reciente recorrido, intercambió telefónicamente con este redactor sobre ese y otros tópicos e hizo llegar la respuesta por vía electrónica a la redacción de Adelante.

El documento en cuestión abarca tres momentos: dietas médicas, precio del pollo cuando sustituye la dieta de carne de res y comercialización de productos de aseo en los mercados de artículos industriales, en lugar de las bodegas.

Del primer asunto se señala:

“Efectivamente, como fue explicado, el presupuesto del Estado asume un gasto considerable en alimentos, para asegurar un grupo que se mantienen subsidiados en el escenario de la tarea ordenamiento, dietas médicas, dirigidas a embarazadas, niños con enfermedades crónicas y con deficiencias nutricionales, retrovirosis crónica, niños intolerante a la leche, así como para los productos de carne de res y leche, a más de un millón 400 000 personas, que tienen dietas previstas en el dietario médico nacional.

“Para que se tenga una idea, solo la leche destinada a estas dietas, demanda una erogación de más de 58 millones de dólares anuales”.

A renglón seguido exponen información brindada por la Ministra en la Mesa Redonda, sobre lo aprobado en la Resolución 136/20 del Mincin.

Mantienen subsidio todos los productos de las dietas médicas de:

  • - Enfermedades crónicas de la infancia (11 800 niños)
  • - Para embarazadas (61 328)

Se mantiene entrega gratuita para el módulo de arroz, frijoles, chícharos, pastas alimenticias y aceite, para niños de hasta 15 años con déficit nutricional (17 000 niños con un gasto de 21 millones de CUP al año asumidos por el presupuesto del Estado).

Se acogen con subsidio, para todas las dietas médicas, los precios de la carne de res, leche fluida, leche en polvo entera y semidescremada (un millón 355 000 dietas consumen ambos productos).

En cambio, el pollo y el pescado se comercializan sin subsidio.

El precio promedio de importación de estos productos supera hoy los 1 300 dólares por tonelada, con tendencia al incremento.

Acerca del precio del pollo cuando sustituye la dieta de carne de res, esclarece:

“El precio minorista de la carne de res, por su alto valor (54 pesos por libra), se decidió subsidiar por el Estado. El precio minorista aprobado para el pollo es de 20 pesos por libra, es decir, menos del 50 % de la carne, pero es un producto que se importa totalmente.

“Un elemento adicional a evaluar es el impacto en la población y para el control, cuando el mismo producto, en una misma red de venta, tiene precios diferentes”.

Por último, el documento enviado desde el Ministerio de Comercio Interior informó que se valora la posibilidad de retomar la comercialización de productos de aseo en los mercados de artículos industriales, y no en todas las bodegas.

“Tradicionalmente los jabones, crema dental y detergente líquido se han comercializado desde hace unos años en la red de mercados de artículos industriales y algunas bodegas seleccionadas. Atendiendo a la situación productiva del pasado año y para lograr una distribución equitativa, se decidió llevar a todas las bodegas, para su venta liberada, con un alto costo logístico.

“Se ha evaluado regresar a la venta en una red más reducida, pero manteniendo su control por la libreta. Esto aun no es una decisión y se informará oportunamente”, concluye la información ofrecida por el Ministerio de Comercio Interior.

Vivian Fonseca - 15 February 21 2:59PM Denunciar
Enviar Cancelar

Buenas tardes, cuándo van a dar las 5 libras de carne de cerdo q empezaron a repartir en diciembre, aquí en en Rpto. Previsora no han dado nada, que falta de respeto, saludos

Kenia Lombida - 11 February 21 3:31PM Denunciar
Enviar Cancelar

Buenas tardes: Pienso que poner los productos de aseo nuevamente en la Red de mercados de articulos Industriales, no seria del todo asertado ya que las personas que trabajamos no tendremos posibilidad alguna de comprar ya que las tiendas tienen un horario igual al de los centros de trabajo , mientras que manteniendolo en las bodegas cada cual tiene lo que le corresponde y sabe que en el mes lo puede ir a buscar antes de las 7.00 pm

Ermes - 09 February 21 6:13PM Denunciar
Enviar Cancelar

Pienso que el mejor lugar para comercializar el aseo es las tiendas de víveres cercanas a la población y cuando mejor ha estado eso. de hacer otro invento solo se dará lugar a mas negoseo y desvío de esos recursos tan vitales para la población dejen lo que funciona bien y eliminen las formas de comercialización que dañan el mercado y hacen posible el enriquecimiento ilícito. Gracias por atender nuestros comentarios 

Tailán - 09 February 21 1:58PM Denunciar
Enviar Cancelar

Considero se este evaluando el impacto en la población que ha tenido la venta de estos productos en las bodegas, es muy satisfactorio, pues se ha logrado estabilizar el aseo en cada nucleo familiar, imprescindible para la higiene individual y colectiva, además ya estos productos de primera necesidad no se encuentran en manos de los revendedores. De ubicarlo en otro lugar mi apreciación es que estaríamos expuesto a que todas las personas no lograrían comprarlo ya sea por las grandes colas o por desabastecimiento, dando un final a la venta ilícita.

Cargar más comentarios