CAMAGÜEY.- La Asociación Cubana de Medicina Veterinaria, filial Camagüey, es una de las que contribuyen al desarrollo de la economía y al impacto positivo de sus investigaciones con la implementación de cuatro iniciativas relacionadas con la protección y cuidado animal.

Así quedó evidenciado en el encuentro convocado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), para analizar el trabajo y los resultados de las diversas sociedades científicas en el territorio y con motivo del Día de la Ciencia en Cubana.

“Contamos con el proyecto de superación integral agropecuaria que persigue el aumento de conocimientos en el campesinado vinculados a la mercadotecnia, a la salud vegetal y al ganado. También lideramos el de zooterapia y equinoterapia que aplicaremos en niños con discapacidad intelectual, el Gecovet, de gestión de conocimientos veterinarios para capacitar a la población en cuestiones de manejo y crianza para tratar a las mascotas y especies productivas y el de la medicina veterinaria forense, en la que somos vanguardia”, refirió a Adelante Digital, Carlos de Armas Pupo, presidente de esa institución.

Gilberto Jardines García, presidente de la Sociedad Cubana de Sicología, en la región, abundó sobre la postura fundamental de ese oficio durante en el enfrentamiento a la Covid-19: “Hemos efectuado estudios en la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz, y a estudiantes de la escuela Bernabé Boza, donde se evidencia la baja percepción del riesgo en esos lugares y, por extensión, en la sociedad. Estamos en fase de elaboración de una guía para que las personas eleven su conciencia sobre cuan dañina resulta esta pandemia y cómo podemos combatirla, igual, desde nuestra mente”.

En ese espacio, en el que también se escucharon los logros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Asociación Cubana de Producción Animal, la Universidad de Ciencias Médicas, filiales de esta región, entre otras, el Delegado del Citma en la provincia, Liosha Áreas Artiles, expresó la necesidad de dinamizar el rol de la ciencia para fortalecer más la economía del país, solucionar los problemas de la sociedad y salvar las trabas que en ocasiones se imponen en la preparación o proceso de una pesquisa.

La vicegobernadora en el territorio Carmen Hernández Requejo, presente en la reunión, refirió que “es preciso jerarquizar y promover la innovación en la actualidad. Si entre todos nos enfocamos en las mismas prioridades y objetivos los resultados de las pesquisas se obtendrán con mayor prontitud. Una de las labores que más deben potenciarse dentro de los proyectos de las sociedades científicas son las vinculadas a la soberanía alimentaria. Cada una debe orientarse y laborar, también, con la finalidad de exportar sus servicios”.

En el transcurso del 2020 se consiguieron diversos resultados en materia científica como el fortalecimiento de los vínculos estratégicos con las universidades, el convenio de trabajo con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior, la Fiscalía Provincial y las Brigadas Estudiantiles Universitarias. El pasado año hubo un potencial científico en la provincia de 14 mil 881 especialistas, de ellos 344 son doctores, 165 investigadores categorizados y más de 800 son másters.