CAMAGÜEY.- Antonia Simón Martínez ha vivido durante 61 años en el municipio de Esmeralda. “Soy nacida y criada allí”, confirma a Adelante.cu con la humildad que caracteriza a la gente de campo. Pero la grandeza de Antonia trasciende, incluso, su sencillez. Antonia viaja todos los días, en guaguas (la menor cantidad de veces), tractores, carretones… en el vehículo que aparezca, hasta varias comunidades de la geografía esmeraldense. Ella es profesora de Educación Física en cuatro escuelas rurales; y por su relevante labor, recibió este martes 22 de diciembre la Distinción Rafael María de Mendive.
A los centros educativos de comunidades lejanas de esta provincia —como Mestre, Veguitas y Yagruma— llega cada mañana la profe Antonia, quien inició su trayectoria en el noble empeño de enseñar cuando aún no sumaba dos décadas de edad. “Comencé como auxiliar pedagógica en una Pre EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva), en el tiempo en que existía este tipo de instituciones en los municipios. Y luego trabajé en una escuela especial; hasta que comenzó la universalización y opté por la carrera de Cultura Física”, contó a este portal web.
Aunque su hija -enfermera- y su nieto -quien cursa el 5to grado de la enseñanza primaria y es aficionado al béisbol- no han pretendido continuar el camino de Antonia, a ella se le nota muy orgullosa de su descendencia; y ellos igualmente han de sentirle admiración porque la “Rafael María de Mendive” reconoce los méritos acumulados durante 20 o 25 años en el sector de la educación.
José Erlan Borrell Montenegro también asistió hoy al acto nacional por el Día del Educador. Él, un joven de 21 años, estudiante de Ingeniería Informática en la casa de altos estudios Ignacio Agramonte Loynaz, fue agasajado por su aporte como docente.
Desde primer año de la carrera, José Erlan se vinculó al contingente Leonela Relys Díaz, una iniciativa de los universitarios para apoyar la cobertura de maestros en enseñanzas precedentes. “La experiencia con los alumnos, que son casi de mi edad, me ha demostrado que se puede enseñar aun sin ser graduados de una especialidad pedagógica. Además, educar va más allá de instruir; y tanto la familia, como los mismos muchachos, siempre agradecen que los profes trabajemos desde esa perspectiva”.
Cuando cursaba duodécimo grado en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Máximo Gómez Báez (IPVCE) , José Erlan fue concursante de la asignatura Español Literatura; y esa atracción por las letras, aunque no definió para elegir ser ingeniero, lo llevó -ahora como maestro- a los mismos pasillos que recorrió siendo adolescente.
En los festejos por el aniversario 59 de la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, se entregaron además la distinción Por la Educación Cubana, el sello Valientes por la Vida, el premio nacional La Estrella Martiana, y reconocimientos al IPVCE y a la Escuela Pedagógica Nicolás Guillén Batista por servir como centros de aislamiento.
Durante la celebración, presidida por Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, Olga Lidia Tapia Iglesias, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y autoridades del PCC y el Gobierno en este territorio, subieron al escenario la agrupación danzaria Sangre Gitana, los pioneros Kelvin Soto Guerrero y Katerina Acuña Castellano, los dúos Vocación y Esperanza, el grupo Son Maestro, el coro Voces y el conjunto artístico Arlequín.
Fotos: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante
CONGRATULAN A EDUCADORES CAMAGÜEYANOS
Con el propósito de premiar la obra de aquellos maestros que entregan su mayor esfuerzo para depositar el germen del conocimiento en las aulas, el municipio de Guáimaro acogió la celebración provincial por el Día del Educador.
Mercedes Escuredo Olazábal, directora de Educación en Camagüey, resaltó los méritos de ese ámbito, luego de la gesta del ‘59: “Antes de esa fecha existía un acceso restringido a las escuelas. El número total de esos centros no sobrepasaba los 293, de los cuales, el 96,2 % eran primarias, solo en las zonas de mayor asentamiento económico. Hoy contamos con 683 instituciones en nuestra geografía, entre todos los sistemas de enseñanza, incluido el cuidado a la primera infancia en los círculos infantiles y aquellos que necesitan habilidades educativas especiales, servicios que nos se brindaban antes del triunfo de la Revolución”.
La directiva destacó los méritos que exhibe la región en el sector como el ingreso a la educación superior del 93 % de la matrícula de décimo grado de preuniversitario, la disminución de la inactividad laboral en un 1,4% y una cobertura docente del 97,2 %, traducido en un 9% más del completamiento de plazas en comparación con años anteriores. Además abundó en otras acciones que todavía deben mejorar como la atención y control al programa de superación de los maestros que no han alcanzado el nivel superior y las insuficiencias en la formación vocacional en algunas zonas.
Constituyó un instante oportuno, la entrega de la Distinción Rafael María de Mendive a los maestros por su trabajo destacado durante 20 o 25 años en la educación y el deporte. Luego fueron condecorados con el sello no personalizado, Valientes por la vida, aquellos que enfrentaron a la COVID-19 en centros hospitalarios, de aislamiento en correspondencia con el contexto actual.
Continuaron los reconocimientos a los maestros sobresalientes de los municipios al personal no docente más valioso y, más tarde, fue conferida la Distinción Reparador de Sueños a los municipios de Guáimaro, Sierra de Cubitas y al subdirector provincial de educación, Clay Pérez Jiménez. Diversos organismos del territorio también ponderaron la labor formadora de Educación Provincial.
La celebración estuvo dedicada al aniversario 59 de la proclamación de Cuba como territorio libre de analfabetismo en América Latina, al 62 del triunfo de la Revolución y a nuestro Líder Histórico, Fidel Castro Ruz, uno de los máximos ideólogos y promotores del desarrollo de la educación en la Mayor de las Antillas.