CAMAGÜEY- La puesta en marcha en Camagüey de una máquina automática laminadora-estampadora de cera, con capacidad de producción de 1000 láminas al día, constituye un paso importante en la tecnificación de la industria apícola en la provincia. Estas hojas impresas con figuras hexagonales en relieve por ambos lados son ubicadas por los apicultores en cuadros de madera dentro de las colmenas, a partir de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizará para cría o para depósito de miel y polen.
La introducción de esta tecnología tiene entre sus principales ventajas el empleo de materia prima reciclada, lo cual permite el incremento de obtención de miel y disminuye el tiempo para la castración. Las abejas en su entorno natural necesitan entre 5 y 7 kilogramos de miel para obtener un kilogramo de cera y para confeccionar un panal una semana aproximadamente, siempre que haya una buena recogida de néctar.
Yunieski Reyes Reyes, operario, vela porque cada lámina de cera cumpla con los parámetros: entre 75 y 80 gramos de peso, 207 milímetros de ancho y 415 de largo.
En el proceso para confeccionar las láminas estampadas se vierte la cera líquida, obtenida de los panales envejecidos, en una tolva desde donde pasa por un sistema dosificador y cae en una banda transportadora donde se forma la lámina y se enfría, también se encarga de transportar la lámina de cera formada hacia los rodillos estampadores donde se graban las celdas para finalmente.
Según explicó a Adelante Digital Omelio Barba Alonso, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola Camagüey, con las fabricaciones actuales se satisface la demanda de los 255 apicultores del territorio. Antes de la instalación de la máquina se traían de Santi Spíritus o de Contramaestre y no daban abasto para las 17 228 colmenas con las que cuenta la demarcación. “La aspiración que tenemos es incrementar el acopio de cera para crecer en las producciones de láminas con vista a la exportación” aseguró.
La UEB camagüeyana es reconocida en el país en los últimos tres años como la de mejores resultados integrales y la cuarta en volúmenes de miel acopiados. La misma cuenta con 44 bases productivas, pertenecientes en su mayoría al sector privado al cual pertenecen el 99 % de los colmenas existentes en la provincia.
Las láminas de cera estampadas se elaboran a partir de la cera reciclada de los panales envejecidos.