CAMAGÜEY.- A pesar de la situación sanitaria actual, originada por la pandemia de la COVID-19, en esta provincia, como en todo el país, no se descuida la situación epidemiológica relacionada con las arbovirosis ya conocidas, como son: el dengue, el zika, la chikungunya y la fiebre amarilla y que son transmitidas por la picada del mosquito Aedes aegypti y en algunos de estos casos por el Aedes albopictus también.

Resulta más que conocido que cada verano en Cuba constituye un reto la lucha contra el insecto que “gusta” de la lluvia, el calor y la humedad, su clima favorito y el nuestro.

La hembra del Aedes aegypti se alimenta de sangre humana, y al picar a una persona infestada pasa la enfermedad al hacerlo a otra sana, por supuesto, si el nivel de infestación, que radica en el porcentaje de vectores en algunas de sus fases, no se encuentra entre los parámetros establecidos por los especialistas, o sea, en el 0.05, lo permisible para que este hecho no ocurra.

Como en cada etapa estival se vuelve sobre los mismos pasos, y en la actualidad la situación en esta provincia es catalogada de compleja debido al reporte de personas con síndromes febriles inespecíficos, incluso, se elevaron en 62 al comparar la cantidad de casos de esta semana con los de la anterior, y en igual período aumenta la tasa de incidencia en el dengue, pero en un 50 %.

De acuerdo con la información ofrecida por la Licenciada Yasnaya Prada Noy, vicedirectora de Vectores, del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), por las causas mencionadas más del 95 % de las personas que acudieron al médico con estos síntomas han sido ingresadas.

En el mes de junio último, dijo Yasnaya, el nivel de infestación del Aedes aegypti fue de 1,16, superior al de mayo, que tampoco se correspondía con el adecuado, es por eso que se insiste terminar julio en mejores condiciones.

Hizo énfasis en que los municipios con peores situaciones son la cabecera provincial, en el que se mantiene la tendencia al incremento de los casos denominados como sospechosos de dengue, y dentro de ese territorio las áreas de Salud más comprometidas son las de las policlínicas: Finlay, con 19; la Joaquín de Agüero (Norte), con 15; la Rodolfo Ramírez Esquivel, con 11; y la Oeste y José Martí (Centro), con ocho cada una.

Nuevitas, dijo, enfrenta una situación similar a la de Camagüey, tanto en la tasa de incidencia de casos de dengue, como en el reporte de pacientes febriles, con un 100 % de estos hospitalizados, y pese a disminuir considerablemente el índice del nivel de infestación del insecto, tampoco cumple los parámetros establecidos.

Entre las prioridades tenidas en cuenta, mencionó no descuidar el buen hacer en este sentido para mantener a raya al mosquito de patas rayadas, como son las pesquisas activas al 100 % en las manzanas con personas reportadas con fiebre o como sospechosas; son reforzadas las áreas de Salud con los equipos de transporte para realizar las labores de adulticida (fumigación), y aseguró que en ambos municipios son emprendidas acciones diferenciadas en las manzanas con casos sospechosos de dengue, siempre con el apoyo de la brigada de supervisión provincial.

Está concebido el incremento del universo para el tratamiento adulticida intensivo, en el territorio de Nuevitas en un 22.2 %, o sea, entre 9 000 a 11 000 viviendas y en el de Camagüey a un 90.5%, que incluye las áreas de Salud al 100%, con excepción de la Julio A. Mella y la Ignacio Agramonte,

En correspondencia con este esfuerzo tiene que marchar aparejado el de cada ciudadano, responsable de su propia salud, pues el dengue, por ejemplo, se sabe es una enfermedad que puede llevar a la muerte.

Se precisa mantener, en cada casa, tapados su depósitos para almacenar agua, cepillarlos con frecuencia, y como los especialistas aseguran que el momento en que más pica el Aedes aegypti es en el horario de la mañana y al atardecer porque sale ante la necesidad de sangre para luego madurar su huevo y poner, se desprende que a esa hora deben aplicarse todas las medidas posibles para evitar las picadas, aunque puedan parecer insignificantes.

Los patios deben permanecer limpios, colocar boca abajo las vasijas de todo tipo, con la inclusión de las botellas para impedir su llenado de agua ante las lluvias, sitios predilectos por este y otros vectores dañinos igual.

Hasta la semana 21 del actual 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó que en la región de las Américas fueron notificados 1 654 678 casos de arbovirosis, de estos 1 600 947 (el 97,3 %) solo de dengue; 37 279 de chikungunya; y 7 452 de Zika. Sin olvidar que Cuba forma parte de esta geografía.