Foto: Félix Anazco Ramos/Adelante/ArchivoFoto: Félix Anazco Ramos/Adelante/ArchivoCAMAGUEY.- A casi dos décadas de creadas por el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, las Salas de Televisión o centros socio-culturales rurales tienen actual vigencia en lugares intrincados de la extensa topografía de Camagüey, y constituyen un medio de comunicación casi inmediato para aquellos habitantes de asentamientos dispersos ,incluso, carentes de electrificación mediante el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Camagüey,posee 44 instalaciones de este tipo alimentadas con energía fotovoltaica y también electrificadas permanentemente, vehículo aglutinador para los grupos comunitarios del Poder Popular que previamente y durante la pandemia viral mortal que azota el mundo, ha permitido transmitir en momento real las medidas preventivas y orientaciones de las distintas fases para atajar o enfrentar el COVID-19.

María Emilia Rodríguez Alonso, directora provincial de las Salas de Televisión en Camagüey -la mayoría conducida por mujeres-, destacó en estos años de funcionamiento el rol importante de los referidos centros de concurrencia social, sin distingo de procedencia ni creencia religiosa, en la actualización nacional e internacional de los acontecimientos trascendentales que atañen en primer lugar a la comunidad enclavada, la provincia, Cuba y a otros países del orbe como sucede ahora.

Resaltó, además, el vínculo de los delegados del Poder Popular y su Grupo Comunitario Integrado, al cual pertenecen los médicos y enfermeras de la Familia, maestros, promotores culturales, deportivos, bodegueros…en fin, “líderes de esas comunidades”, quienes a través de medios digitales y puertos USB, pueden transmitir inmediatamente, y grabar para reproducir en el horario más conveniente los programas esenciales de la Revolución y otros acontecimientos foráneos de interés científico-técnico o de entretenimiento.

“ Este marzo se cumplieron 19 años de las salas de televisión y en el reciente balance que realizamos con sus principales integrantes, comprobamos la actualidad que poseen hasta en el lugar más alejado de la capital provincial y una muestra es la impartición de conferencias transmitidas por representantes de la Salud Pública y las orientaciones de las organizaciones de masas a nuestros campesinos y obreros agrícolas para que no se enfermen en medio de esta letal pandemia universal y continúen, pese al brutal bloqueo de los Estados Unidos, trabajando la tierra de la cual sale la alimentación de nuestro pueblo”.

María Emilia, validó sus palabras con los recientes resultados del Fórum Provincial de la salas de televisión, donde alcanzaron reconocimientos las salas 3 y 4 del poblado Martí, en Guáimaro, con el trabajo investigativo: “Una mirada al trabajo Comunitario con los niños y niñas” Esas instalaciones fueron concedidas por Fidel a la entonces diputada y presidenta de ese Consejo Popular, Pedra Esperanza Valdés Pérez.

Otra ponencia premiada en el evento fue: “Juego didáctico sobre la vida y obra del apóstol José Martí”, de la Sala TV. La Clarita de Jimaguayú.

Este año en Camagüey, como cada marzo, se pasó balance de los avances de estas instituciones político-culturales yse estimularon por cada una de las cuatro zonas provincial, a las mejores salas: Manantiales en Vertientes, La Caobita, en Santa Cruz del Sur; Sabino Pupo en Florida, Sala-3 Martí, en Guáimaro… y trabajadores, coordinadores y especialistas sobresalientes del 2019. Muchas personas, la mayoría hasta entonces anónimas fueron merecidamente homenajeadas.

Daynét Nieves Pérez, funcionaria del Consejo Provincial del Gobierno en Camagüey, al resumir el balance anual indicó proseguir el trabajo sostenido de atención directa a la familia de las comunidades rurales y mantener el apoyo a los programas sociales de la Revolución y en especial al “Somos Continuidad” que lidera el Partido y la Gobernatura del Poder Popular en la provincia.