CAMAGÜEY.- Las Empresas de Conservas y Vegetales en el país están llamadas a potenciar sus producciones, aun cuando encaran desde problemas con los suministros de la industria, hasta insuficiente abasto de materias primas para su procesamiento.
El envejecimiento de las tecnologías, trascendió en la Reunión Nacional de Ventas de esta empresa, dificulta el proceso fabril, aunque es importante resaltar el hecho de que el esfuerzo de los colectivos es primordial en mantenerlas en funcionamiento, gracias en gran medida al hacer de innovadores y racionalizadores.
Durante el pasado 2019 este sector realizó ventas por un monto superior a los 309 millones de pesos, que apenas ampara el 84,3 por ciento del plan fijado en 28 mil 868,5 toneladas.
Entre las prioridades se sitúa la entrega de la compota de la canasta familiar normada, incumplida en un 15 por ciento, favorecida por las limitaciones que se presentaron con los envases en distintos momentos en el año.
Tampoco se logró llegar a lo dispuesto en la línea de compota de consumo social (con el 94,1 %), específicamente en las provincias de Mayabeque, Pinar del Río y Camagüey.
Mejores indicadores exhiben la comercialización con destino a las dietas especiales (se buscan alternativas con envases de 0,5 kilos) y la gastronomía, muy afectada en la recepción de conservas de tomate, especias, condimentos y salsas.
Para el Sistema de Atención a la Familia (SAF) la ejecución se comportó por debajo del plan, dado en esencia por la situación con el tomate, más agudo en Artemisa, Camagüey y Santiago de Cuba.
Imprescindible resulta elevar el aporte al mercado interno en divisas, insuficiencia que acarreó dejar de recibir poco más de 30 millones, pues se dejó de emitir 2 mil 582 toneladas, situación extensiva para la red de tiendas, con las excepciones positivas de Camagüey, Pinar del Río, Cienfuegos y Ciego de Ávila.
En sentido general, la cadena de incumplimientos para el turismo abarca varias provincias, de cuyo cuadro negativo apenas escapan Pinar del Río y Varadero.
Una de las intenciones en este 2020 es la búsqueda de eficiencia y eficacia, fomentar la exportación en frontera (Zona de Desarrollo de Mariel), la búsqueda de equilibrio en las entregas y una superior estrategia de comercialización.
Es necesario continuar el aporte interno en especial al dirigido al Ministerio del Turismo y las Cadenas de Tiendas Recaudadoras, tanto en valores como en surtido, además de una adecuada planificación de los nuevos productos que sean sustentables en el tiempo, y que venga acompañados de diseños atractivos, y marcas comerciales no coincidentes.
Pese a los problemas citados, la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Sancti Spíritus resultó la más destacada, mientras Los Atrevidos, de Villa Clara se alzó como la UEB más integral, y destacada la UEB de Ciego de Ávila, corte emulativo al cierre de 2019.
Durante el actual febrero sobresalen en el cumplimiento de sus metas los territorios de Granma, Ciego de Ávila, y Camagüey, en tanto Pinar del Río acogerá la venidera reunión de análisis del trabajo de una empresa convocada a continuar produciendo en aras de sustituir importaciones y potenciar renglones exportables.