CAMAGÜEY.- “Este año nos tiraron a matar”, dijo el presidente Díaz-Canel en la Asamblea Nacional, pero somos cubanos y esa palabra entraña por sí sola un alto grado de resistencia y resiliencia, solo los cubanos pueden hacer que no decrezca la economía en tales condiciones. Para conocer como cerrará la economía camagüeyana este 2019, Adelante Digital conversó con Carmen Hernández Requejo, vicepresidenta del Consejo de la Administración Provincial. Las cifras que ofrece obviamente no se comen, muy pocas se ven y se sienten y por eso a veces el cubano en lo agitado de la vida no les presta toda la atención que lleva pero sí determinan.
“El plan de ventas está al 97%, marcado fundamentalmente por el incumplimiento de la circulación mercantil minorista que se incumplía al cierre de octubre en 104,5 millones de pesos. Esta situación trae aparejado un incumplimiento de las ventas totales por encima de los 122 millones de pesos”.
— ¿Cuáles son las causas de estos incumplimientos?
— Una de ellas es la contracción de los abastecimientos de un grupo importante de productos, primero fue la harina, luego la venta cigarros y los refrescos, que aportan mucho a la recaudación. No ha sido solo por no existir el producto. En los últimos meses, la disminución del combustible afectó la transportación de las producciones. Se aseguró la canasta básica, que no se ha dejado de distribuir, pero sí en la gastronomía y otras ofertas liberadas se ha sentido el impacto. En noviembre se logró cumplir el plan mensual; a partir de la recuperación y la intencionalidad que se puso en las ventas, se disminuyó la afectación pero el atraso era mucho. En el incumplimiento de circulación mercantil incide directamente el control de los recursos, que ingrese el dinero y vaya a las arcas del Estado.
“Esto conllevó también a que se afectaran los indicadores de eficiencia y aunque son menos que en periodos anteriores, hoy tenemos cuatro empresas que cierran con pérdidas, que pagaron sin respaldo productivo: dos del Ministerio de la Agricultura, la Empresa Azucarera y la Industria de Materiales de la Construcción del Poder Popular, que venía con un comportamiento favorable y a partir de la disminución de la entrada de combustible a la provincia se vio muy afectada. Se mejora porque desde el primer trimestre del año trazamos una estrategia enfocada hacia la disminución de los gastos y se dirigieron los recursos hacia los lugares donde se pudiera generar más ingresos. Tampoco se cumplieron las producciones físicas, en renglones claves como la agricultura y la industria alimentaria”.
—El incumplimiento de la circulación mercantil impacta directamente en el factor financiero.
—Sí, al no cumplirse la circulación mercantil no se ingresa el dinero que se necesita al presupuesto del Estado. Estas ventas generan impuestos con aportes al presupuesto entre los cuales está el 1% para la contribución territorial para el desarrollo local. Es una cadena, si incumplimos con la circulación mercantil, incumplimos con las utilidades porque al haber un menor nivel de actividad estas son menos y no aportan el impuesto sobre las utilidades, y significan ingresos cedidos de menos que tiene el presupuesto. Esto limitó la ejecución de aquellas obras que fueron concebidas mediante ese financiamiento.
— En años anteriores hemos sido lentos en la identificación y puesta en marcha de los proyectos de iniciativa local, ¿por dónde andamos en ese sentido?
Entre los proyectos el que más aporta es el CETA nuevitero, de corte ecológico subacuático, contribuye a la exportación por sus trabajos en la zona especial de desarrollo Mariel y está generando ingresos en CUC y USD. También están las unidades gastronómicas Rancho Luna y el Centro Cultural Recreativo Casino Campestre, La Volanta, dos proyectos asociados a servicios, uno aquí en Camagüey y el otro en Nuevitas, más Visiones que es otro de los nueviteros. Estos son los que en este momento están funcionando y aportando. Hay otros siete que están aprobados pero tienen limitaciones en cuanto a financiamiento y locales. Hemos trabajado en el ordenamiento y en una mejor preparación de funcionarios, de las direcciones de desarrollo local y hemos diseñado en cada territorio las estrategias de desarrollo local.
— ¿Cuánto se avanzó en la búsqueda de nuevos rubros exportables y qué dividendos dejaron los ya consolidados?
—Incumplimos también el plan de exportaciones del año, y se decrece en siete millones respecto al 2018. Aquí incide directamente el incumplimiento del plan de azúcar, que es el principal rubro exportable de la provincia, por no cumplir con la calidad requerida, igual situación tuvo el tabaco afectado por plagas y en menor medida el camarón por problemas con su talla. A pesar de esas afectaciones tenemos nueve productos que sobrecumplen su plan y aportan más de tres millones de dólares, resaltando la langosta congelada, el carbón vegetal, los cítricos, la chatarra de bronce y de cobre, la miel de abeja, el cobo, el pepino de mar y la vejiga natatoria. Además tenemos seis productos que están en la cartera para comenzar a exportarse en el 2020: el aguacate orgánico, las monturas de Industrias Locales, la vacuna Porvac, el candado de gancho, que en la última Feria de la Habana se logró identificar la contraparte y firmar contrato, la semilla de frutabomba y el ají picante. Es una de las prioridades para el plan de la economía de este año.
Fue este un año duro para la economía camagüeyana, lo fue para el país también, pero aquí estamos dispuestos a seguir siendo la piedra en el zapato de quienes pretenden aplastarnos, porque el ser cubanos entraña también ser resilientes.
Trabajar para iniciar el 2020 con el buen ritmo que necesita el país #SomosContinuidad #SomosCuba https://t.co/1IbYDEriFR
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 27, 2019