CAMAGÜEY.- En un contexto particular promovido por la adopción en Cuba de una nueva Constitución de la República que obliga a actualizar los mecanismos legales y legislativos, el sistema de tribunales de la provincia desarrolló hoy su jornada científica. Tres paneles debatieron sobre cómo hacer mejor su labor, que no es otra que administrar justicia.

La investigación científica constituye una prioridad para el Sistema de Tribunales, es una manera de mantenernos actualizados y en contacto directo con la teoría, dijo en las palabras inaugurales la vicepresidenta del Tribunal Provincial de Camagüey, Belsaida Pérez Rodríguez.

Daniel Pérez Legón, profesor de la Universidad de Camagüey y jefe del departamento de Derecho, desentrañó tres mitos sobre la justicia en Cuba en la Conferencia Inaugural del Evento. Según los entendidos en la materia no hay jurisprudencia en el país, sin embargo la práctica indica todo lo contrario. “Lo mismo sucede con la analogía, nosotros decimos que cada caso es un caso, pero en realidad a la hora de aplicar la ley y dictar sentencia tenemos en cuenta otros casos, como especie de precedente. De igual manera aunque se diga que donde la ley no distingue, no cabe distinguir, son suficientes los ejemplos en la práctica que dicen que en determinados contextos sí se distingue”, explicó.

Un primer panel abordó el tema de la diacronía de la teoría y la praxis en el siglo XXI, sus retos y perspectivas. El segundo trató sobre los problemas actuales de la economía y la sociedad en el camino de ser un estado próspero y sostenible y una tercera mesa debatió sobre el debido proceso a la luz de la reforma constitucional y impacto en el proceso penal cubano.