CAMAGÜEY.- El resumen del 84 recorrido del Grupo Nacional del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, celebrado hoy en Camagüey, trajo la buena nueva de que la provincia mostró avances en este movimiento popular, superior al anterior ejercicio de comprobación.
A Camagüey le correspondió iniciar el recorrido en el país, encabezado por la Doctora en Ciencias Elizabeth Peña Turruellas, miembro del Consejo de Estado y directora del programa, cuyo equipo de trabajo visitó durante tres días los trece municipios del territorio.
La calificación anunciada no excluye le necesidad de mejorar diferentes indicadores y perfilar soluciones a la producción de alimento animal, consustancial a los propósitos de la entrega de cinco kilogramos de ganado menor junto al objetivo de lograr, en una plazo razonable, las 30 libras de productos del agro como viandas, hortalizas, vegetales y frutales.
De los 13 municipios, Camagüey y Minas alcanzaron las mejores calificaciones con una cifra superior a los 90 puntos, nueve recibieron la categoría de Bien, mientras Jimaguayú retrocedió y Vertientes no pudo rebasar el término de regular por insuficiencias notables.
En un intercambio con la prensa, la directora del programa manifestó que, a partir de los documentos rectores del Gobierno y del Ministerio de la Agricultura, estimulan y apoyan elevar la voluntad y el espíritu de las personas de producir alimentos a escala local, en los Consejos Populares, más en las condiciones actuales del recrudecimiento del bloqueo para lograr la soberanía alimentaria.
Recordó que a inicios del período especial el país por indicadores del Líder Histórico de la Revolución se desarrollaron iniciativas, dirigidas a elevar la producción de alimentos con una integración y un fuerte trabajo de patios, donde los CDR y la Federación de Mujeres Cubanas y el resto de las organizaciones en la comunidad estimulaban el fomento agrícola.
Tratan, añadió, de retomar lo realizado en esos años para “involucrarnos a la producción de alimentos, el verdadero autoabastecimiento, soberanía alimentaria que se busca en esos pedacitos”, mientras expuso que no es un secreto que el 80% de los alimentos en el planeta se desarrollan hoy en las agricultura familiares.
Camagüey actualmente tiene registrados 12 515 patios vinculados al programa y dijo la funcionaria, que el país posee potencialidades para tener un millón de esos espacios, de acuerdo a los estudios realizados en las áreas alrededor de las viviendas, a la vez, que reconoció que la provincia ha trabajado en la creación de puntos de venta para la comercialización, que crea un sustento económico para las propias familias aportadoras de productos.
El territorio camagüeyano desarrolla desde los últimos meses una labor en busca de llegar a 10 metros cuadrados por habitante, dedicados a la producción de hortalizas en organopónicos, en huertos o parcelas tecnificadas.
Aparte de la necesidad de trabajar para la producción de alimento animal en Camagüey, es preciso también en el manejo agroecológico de las plagas en las unidades y de los abonos orgánicos para lograr los rendimientos, bases también para que la provincia avance más.
En una intervención, Isabel González Cárdenas, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, señaló que se está en presencia de un programa que constituye una prioridad y a la que los camagüeyanos no le fallarán.
Durante la sesión de trabajo, la representación del Consejo Popular de Altagracia, en el municipio de Camagüey, recibieron certificados de reconocimientos por la labor en este campo. Fotos: Eric Pacheco Fandiño /RCA