CAMAGÜEY.- Con la presencia del reconocido investigador, el Dr. Jorge A. Berlanga Acosta, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, calificado como el "Padre" del Heberprot-P, por ser el creador de ese factor de crecimiento epidérmico, único en el mundo, y quien fue obsequiado con una obra de Celso de Zayas Vázquez, artista de la plástica, sesionó durante dos días la X Jornada Científica de Oncología Camagüey 2018, a propósito del aniversario 63 del hospital provincial docente Oncológico María Curie, de esta ciudad.
Conferencias y pósters presentados estuvieron relacionados con el cáncer desde las diferentes disciplinas médicas, siempre con el propósito de evitar, curar o mejorar la vida de los quienes lo padecen, pues de acuerdo con estadísticas ofrecidas por la Dra. Tania del Sol Suárez, la mortalidad por esta causa ocupó el primer lugar desde el 2011 hasta el 2017, mientras en el primer semestre del año en curso descendió al segundo escaño, superada por las cardiovasculares.
Una de la razones del descenso está vinculada a las posibilidades de diagnóstico y las mejoras en la tecnología; sin embargo, insistió en la necesidad de que las personas acudan a su médico en la Atención Primaria de Salud ante síntomas como: pérdida de peso inexplicable, decaimiento, tos persistente por más de 20 días, lesiones de la piel que no cicatrizan, cambios de hábitos intestinales, aumento de volumen o sangramiento en cualquier parte del cuerpo.
Las mujeres deben practicar el examen de sus mamas todos los meses y una vez al año chequearse con un especialista aunque no presenten variaciones, así como llevar a cabo la citología orgánica aquellas desde los 25 a los 64 años de edad.
El estudio de sangre oculta en las heces fecales en las personas mayores de 50 años y el examen conocido como PSA en los hombres que pasan de los 50 y antes si presentan síntomas, entre otras prácticas.
Entre los tipos de cánceres que no disminuyen su aparición la Dra. Tania mencionó a los diagnosticados en tráquea, bronquios y pulmón. Fueron 1 600 los nuevos casos diagnosticados con esta enfermedad en el 2018, y continúan siendo frecuentes los registrados en próstata, mamas y piel.
El Dr. Juan Carlos Arranz Pozo, del hospital pediátrico provincial Eduardo Agramonte Piña se refirió a la necesidad del diagnóstico temprano en la Oncología en los niños, e ilustró cuáles pueden ser los signos de alarma: