CAMAGÜEY.- ¿Cómo visibilizar de manera eficaz la labor de las personas con discapacidad a partir de los trabajos periodísticos que se publican en nuestros medios de comunicación? ¿Cuánto precisamos hoy del constante intercambio entre las asociaciones nacionales de Limitados Físico - Motores (Aclifim), Ciegos y Débiles Visuales (ANCI) y Sordos de Cuba (Ansoc) y la prensa?
Para conversar en torno a esas interrogantes —que “transversalizan las acciones en todos los medios de prensa”, según dijo la periodista de Adelante Yanetsy León— el Taller Provincial de Comunicación Accesible reunió este miércoles a reporteros camagüeyanos y representantes de la Aclifim y la ANCI, en el primero de los espacios teóricos del Coloquio de la Prensa Escrita.
Con la investigación titulada “El arte como una herramienta de equiparación de oportunidades. Arte, comunicación y discapacidad. Retos y perspectivas en Cuba”, Jesús Zamora alertó la escasa visualización de estos temas en la prensa, de manera que puedan incidir en el respeto a la diversidad.
“Realmente las barreras son más mentales que físicas”, resaltó el joven escritor miembro de la Aclifim, quien destacó también los inicios del comité gestor de esa organización en Camagüey, en la llamada Unión Cubana de Acción Minusvalente, durante los años 1 975 y 1 976.
En su ponencia, Zamora explicó además cómo ha evolucionado el concepto de personas con discapacidad al de diversidad funcional, e incluso al de habilidad diversa, que aún no se emplea en América Latina.
Al lugar 14 que ocupó Cuba en la firma de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de Naciones Unidas en 2006, y a los más de 5 000 afiliados que en esta provincia tiene la Aclifim, se refirieron, respectivamente, Belkis Ferrer y Ortelio Oller, dos de los líderes de esa organización en Camagüey.
Lino Torres, quien participó en el encuentro como representante de la ANCI, junto a María Eugenia Castillo, comentó la necesidad e importancia de fortalecer los intercambios entre esa organización y los miembros de la Unión de Periodistas de Cuba en el territorio.
Respecto al tratamiento de los asuntos referidos a la Aclifim, la ANCI y la Ansoc en la prensa, Dania Díaz, periodista de Radio Cadena Agramonte, opinó que deben ser abordados no solo por el reportero encargado de esos sectores, sino desde otras artistas como la cultura y el deporte, por solo mencionar dos ejemplos.
María Castañeda, de la emisora municipal de Sierra de Cubitas, consideró primordial aprovechar estos espacios, “de los que se obtienen lecciones importantes para encauzar nuestro trabajo”, y los medios alternativos como las redes sociales para potenciar una comunicación más accesible.