CAMAGÜEY.- (PL)La colaboración entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y la Universidad de Camagüey (UC) permiten hoy un incremento de la producción de la masa ganadera en esta centro-oriental región de Cuba.
Estudios relacionados con las potencialidades en el sector a cargo de especialistas de ambas instituciones posibilitan al campesinado de esta provincia aplicar medicamentos como el Gavac, vacuna recombinante antigarrapaticida, creada en el CIGB camagüeyano.
Recientemente especialistas del Centro de Biotecnología participaron en la VII Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible, organizada por la UC, donde la comunidad científica intercambió criterios de beneficio vital para el Ministerio de la Agricultura de Cuba.
Los resultados, lejos de ser los óptimos, se ven acompañados de una labor promocional y de un plan de capacitación a diferentes instancias que permitió con el programa del GAVAC, aplicar la dosis a cerca de 500 mil ejemplares, según datos proporcionados por el Departamento de Promoción del CIGB, en su filial Camagüey.
Eventos como el Congreso Internacional BioProecess ,celebrado este año en el territorio, dan fe de los avances científicos en materia biotecnológica en Cuba, donde los investigadores del CIGB y la UC tienen un rol protagónico.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UC, Amílcar Arenal, explicó que "la aplicación de los resultados de otras investigaciones como el programa Efecto de los parásitos en la producción de leche, facilita el levantamiento epidemiológico en los rebaños de la región de Camagüey".
En materia de equipamiento, la UC se benefició también en los últimos dos años del proyecto de colaboración con la Universidad de Ghent, Bélgica, con un laboratorio de última generación que facilita el análisis de determinados parásitos y bacterias que influyen directamente en la calidad de los derivados lácteos.
Fundado el 25 de julio de 1989 por Fidel Castro, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey es capaz de generar millones de dólares a la economía del país, gracias a reconocidos medicamentos como el Heberprot-P, aplicado a más de 250 mil pacientes de todo el mundo.