CAMAGÜEY.-La delegación cubana que participa en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tiene a sus 16 efectivos listos para llenar de gloria la bandera de la estrella solitaria a partir de este martes 24. Todos, excepto la tiradora Yenigladys Suárez, ya están en tierra tokiota pasando por el protocolo sanitario y aclimatándose tras completar su preparación en los Emiratos Árabes Unidos y España.
Entre ellos se encuentra el jabalinista Guillermo Varona, único representante de Camagüey que finalmente hizo el grado, quien buscará subir al podio de premiaciones por primera vez en citas estivales. Varona, competidor de la categoría F-46 (afectado de miembro superior) apuesta a sorprender como hace par de años en los Panamericanos de Lima 2019, cuando rompió su marca personal cuatro veces y se colgó el metal dorado con récord continental de 61.63 metros.
En 2021 su mejor registro oficial es un 57.77 metros (m), suficientes para coronarse en el Grand Prix de Túnez y anclar en el quinto puesto del listado mundial del año, mas el nuestro está en condiciones de superar los 60, algo necesario para aspirar a las medallas. En Río 2016 el indio Devendra Jhajharia estableció la actual plusmarca del orbe (63,97 m) para ganar la prueba por delante del chino Guo Chunglian (59,93 m) y Dinesh Priyantha Herath, de Sri Lanka (58,38 m).
Precisamente Herath, un héroe bélico ceilandés que sufrió afectaciones en su brazo izquierdo por heridas de bala durante la guerra civil de 2008, resulta el principal favorito, pues ha lanzado más de 62 m en sus últimos entrenamientos. No obstante, el ranking mundial de la temporada lo lidera el japonés Takuya Shiramasa con 60.63 metros, reflejo de que en el rigor de los eventos oficiales los nervios bajan las marcas.
Este detalle es esperanzador para Guillermo, acostumbrado a superarse en los momentos cruciales.
La clave para Cuba para finalizar entre los 20 primeros del medallero general pasa nuevamente por la efectividad de sus pocos deportistas inscriptos. Aunque en Londres 2012 (puesto 15 con nueve oros, cinco platas y tres bonces) y Río 2016 (lugar 18, con 8-1-6 y solo 22 participantes) se logró el pronóstico, ahora será más complicado.
Las posibilidades de subir al trono bajo los cinco aros recaen en los titulares vigentes Omara Durand, Leonardo Díaz, Leinier Savón y Lorenzo Pérez, de paratletismo, y el judoca Yordani Fernández.
Además del camagüeyano pueden escalar al cuadro de honor su compañero del lanzamiento del dardo Ulicer Aguilera (F-12), la tiradora Suárez y la pesista Leidy Rodríguez. El resto de la comitiva criolla buscará incluirse en las finales de sus respectivas pruebas.
La historia de nuestro país en Paralimpiadas está llena de actuaciones sorprendentes, éxitos y entrega máxima, por eso esperamos que en esta, la edición XVI, vuelvan las grandes emociones. Para nosotros la acción comenzará el próximo día 26, con paraciclismo, parapesas y paratenis de mesa.