CAMAGÜEY.- “¿Por qué ya nadie cree en la verdad? ¿Por qué hoy la gente prefiere creer y no saber?”, preguntó Ignacio Ramonet a estudiantes cubanos al contar sus motivos para escribir el ensayo La era del conspiracionismo. Donald Trump, el culto de la mentira y el asalto al Capitolio.
Al Instituto Politécnico Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Máximo Gómez Báez de Camagüey, confirió la primera presentación fuera de La Habana y la tercera en Cuba del libro publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en 2022.
El politólogo español explicó al público de entre 15 y 18 años de edad, el hecho del asalto de enero del 2021, los participantes y la idea anclada en esos actos de violencia contra los demócratas como red de pedófilos que raptan y devoran para extraer del cerebro infantil el Adrenocromo que da eterna juventud.
“Una historia de locos. Si para nosotros es ridícula, decenas de millones de norteamericanos creen que es verdad de Evangelio. Recuerdo de niño que en las clases de catecismo se enseñaba que la fe es creer lo que no ves y hasta es no saber. Hoy en día, en muchas sociedades la gente prefiere creer y no saber; es como un regreso al oscurantismo”, enfatizó.
La era del conspiracionismo… enfoca la mirada al capítulo inicial de una serie de asaltos, tal y como se corroboró hace poco en Brasilia, también en el mes de enero. En cuanto al caso de Estados Unidos, el autor profundiza en el movimiento QAnon, de extrema derecha y de partidarios de Trump.
“Después de 40 años de neoliberalismo, de globalización, la clase media está desapareciendo. Esa clase media va por el tobogán que conduce a la piscina de la pobreza y está muy asustada porque va a perder los privilegios que sus padres y sus abuelos lograron al salir de la pobreza”, argumentó.
Calificó de modesta su intención con este ensayo, ya con ediciones en Argentina, México, España y Venezuela: “Vamos a entender y vamos a tratar de protegernos para no transformarnos en seguidores de estas teorías tan absurdas. ¿Cómo podemos proteger nuestra racionalidad?”.
Luego de la presentación hecha por el escritor Jorge Santos Caballero y de su conferencia, Ramonet respondió a las preguntas de estudiantes interesados por sus inicios como escritor, la visita a Lula da Silva cuando estuvo prisionero y las horas con el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana: “Todo lo que sé lo aprendí con Fidel”.
Desde el 17 de febrero, el intelectual declarado Hijo Adoptivo de Camagüey, ha intercambiado con escritores y artistas de esta ciudad, de Florida y de Guáimaro, con vecinos de la comunidad Los Coquitos y con estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas.
Del diálogo con los alumnos destacó: “Como siempre he encontrado una audiencia con mucho interés. Me ha sorprendido porque es difícil hablar de temas muy contemporáneos a veces difíciles de comprender con una audiencia más preocupada por sus propios estudios y no con lo que ocurre en el mundo. Por la actitud durante la conferencia y las preguntas son estudiantes interesados. Me ha parecido extraordinariamente enriquecedor”.
También salió al encuentro del Camagüey, acudió a una función de teatro y visitó la tumba del pariente Joaquín Ramonet Prats (Barcelona, 1849- Camagüey, 1922) músico, compositor, arreglista y director de bandas.
En nombre del periódico Adelante preguntamos a qué atribuye la calidez de los ciudadanos en una urbe con crisis de agua. Contestó que la cuestión de la sequía no es particular de aquí y evocó la alerta de Fidel por los riesgos del cambio climático para la humanidad.
“Observamos en la manera de vestir la limpieza de la gente, el cuidado mismo de los lugares; y por consiguiente esto significa un gran esfuerzo pero también una cultura de la dignidad, de la persona, del deseo de estar bien para los demás, con la convicción de que se va a poder solucionar ese tema como este pueblo ha podido solucionar otros problemas”, insistió.
Luego de una visita intensa, sin lugar a dudas, Ignacio Ramonet agradeció la hospitalidad de las autoridades, en particular de Yunielkis Naranjo, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura:
“En poco tiempo hemos hecho bastantes intervenciones. Nos marchamos, como siempre, encantados de haber venido a Camagüey y con una idea fija: regresar”.