CAMAGÜEY.- El pasado 13 de abril los medios de comunicación cubanos informaban que 63 manzanas de la ciudad de Camagüey entraban en vigilancia reforzada debido al aumento de casos positivos de la COVID-19 en esas zonas. Hoy, a más de ocho meses, vuelve a ser noticia la limitación de movimiento en el municipio. Y aunque la cifra de áreas sea 20 veces menor, la poca percepción de riesgo popular crece.

Retroceder fases en la recuperación del país y sumar en una quincena casi la mitad de casos acumulados desde el inicio de la pandemia, supuso la aplicación de acciones intensivas diferenciadas en tres manzanas del territorio. La realización allí de una vigilancia más rigurosa mediante pesquisas, aislamiento de todo aquel con síntomas respiratorios y la intensificación de las medidas sanitarias, resultan prioridad para las autoridades.

ATENTOS DESDE EL INICIO

La manzana 9 168 de la circunscripción 58 perteneciente al consejo popular Vigía-Florat es una de las limitadas desde el 18 de enero. La primera sospecha llegó al policlínico integral Rodolfo Ramírez Esquivel el día 4. Allí los especialistas lo clasificaron como posible positivo basados en la pérdida del olfato y el gusto y decidieron trasladarlo al hospital Amalia Simoni. La sospecha se confirmó tres días después.

“Automáticamente se les hicieron los PCR a los contactos directos, quienes ya se encontraban aislados en sus hogares y seguimiento diario por el equipo básico de salud. Hasta la fecha ese evento ha arrojado cuatro casos activos”, explicó Onilda Losada Álvarez, doctora del consultorio seis.

Al conocerse la situación y en aras de disminuir el número de infectados , el Consejo de Defensa Municipal limitó la movilidad de los vecinos y en la cuadra se tuvo un contacto casa a casa para explicar los cambios y las nuevas formas de actuar durante los días siguientes. Después llegaron las autoridades del Ministerio del Interior, delimitaron la zona y se ubicaron en puntos claves para controlar las entradas y salidas.

“En un primer momento hicimos un levantamiento en las viviendas donde se incluyeron los grupos etarios, la cantidad de estudiantes, jubilados, encamados y la presencia o no de embarazadas. El objetivo era conocer las necesidades específicas de cada hogar para garantizar los servicios básicos durante el tiempo que estarían sin salir”, comentó Ernesto Cervantes Machado, delegado de la circunscripción 58.

POR LA VIDA, TODO

Para nadie es secreto que el país transita por una difícil situación económica agudizada, precisamente, por el Coronavirus. Cada cierre de cuadra demanda enormes esfuerzos. No obstante la población sabe que tendrá asegurados los recursos materiales y humanos necesarios para su sustento mientras no puedan salir de casa.

Sin descuidar las medidas de protección e higiene, llegan hasta las puertas de los vecinos dos trabajadores de mensajería formales y dos voluntarios para acercar mercancías y medicamentos. La experiencia, que a nivel de país comenzó a aplicarse por Sancti Spíritus, ha dado buenos resultados y cuenta con la aceptación popular.

También toca puertas el personal de Salud. Aunque en el resto del territorio ya sea habitual que los estudiantes de la Universidad Médica acompañen y apoyen en la realización de las pesquisas, en esta zona esa responsabilidad recae en la estomatóloga Elizabeth Artiles. Cada día realiza allí el 100 % de las pesquisas a las 132 personas aisladas.

El martes 19 se hizo el primer surtido de alimentos por la empresa de Comercio. Se organizó la venta de viandas, vegetales y productos cárnicos. Con la empresa Cupec se garantiza el gas licuado para aquellos que lo requieran mientras que la Empresa Eléctrica refuerza la iluminación en todas las postas.

De acuerdo con la Mayor Marbelis Sánchez Ramírez, una de las responsables de la vigilancia, cada uno de estos procesos se ha realizado con la disciplina requerida. “Los vecinos entienden lo complicado de la situación epidemiológica y se comportan adecuadamente. A ello han contribuido en gran parte las charlas de la doctora cada mañana”.

Ahora las miradas se ampliaron a la cercana aplicación del PrevengHo-Vir como tratamiento profiláctico al 100 % de la población e intencionar la visualización de las teleclases por los estudiantes en sus hogares. “En caso de no contar con televisores, debemos garantizar la incorporación de forma ordenada a la escuela”, aclaró el delegado.

Medidas similares se aplican en las restantes dos manzanas en vigilancia reforzada: la 1 007 perteneciente a la circunscripción 27 del consejo popular Jayamá y la 5 420 de la circunscripción 73 en Edén- Juruquey.

Contener la compleja situación epidemiológica no depende solo de las acciones que se tomen en la provincia, requieren mucho de cada uno. Para salir de una vez de esta pandemia se necesita que las familias incrementen su percepción de riesgo, cumplan correctamente lo indicado en el país, nos cuiden, se cuiden.