Tras presentar ante el plenario del Palacio de Convenciones un resumen del trabajo de la organización en el último quinquenio, Ricardo Ronquillo Bello abrió la sesión conclusiva del XI Congreso de la Upec, que contó con la participación del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y de otros relevantes dirigentes del Partido, del Gobierno, del Instituto de Información y Comunicación Social y de organizaciones estrechamente vinculadas con el mundo del periodismo.
Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido; Inés María Chapman, vice primera ministra; Rogelio Polanco Fuentes, jefe del departamento ideológico del Comité Central del Partido y Alfonso Noya Martínez, presidente del recién creado Instituto de Información y Comunicación Social, acompañaron el debate de los reporteros cubanos.
Ricardo Ronquillo hizo una presentación de la situación del sistema de prensa y sus perspectivas.
El presidente de la Upec explicó cómo el experimento es un paso significativo en la transformación del sistema de medios. ” El experimento no es una propuesta vertical, cada medio diseñó su idea de cambio. Se rescata la función económica junto a la función simbólica de los medios sin que se produzca un contradicción”. Foto Roberto Garaicoa/Cubaperiodistas.
El presidente de la Upec explicó cómo el experimento es un paso significativo en la transformación del sistema de medios. ” El experimento no es una propuesta vertical, cada medio diseñó su idea de cambio. Se rescata la función económica junto a la función simbólica de los medios sin que se produzca un contradicción”. Foto Roberto Garaicoa/Cubaperiodistas.
“¿Qué dirían los clásicos del periodismo si afirmáramos que las seis preguntas tradicionales que a diario respondemos en el ejercicio profesional han sido superadas por las dinámicas de los nuevos medios, lenguajes y formas?”, preguntó al comenzar su intervención.
“¿Nos llamarían herejes si nos escucharan asegurar que a los famosos qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué hay que sumarles otras nuevas preguntas –imprescindibles– si pretendemos que nuestros contenidos lleguen a públicos con los que hoy no estamos dialogando?
“Se impone también preguntarnos: ¿a quién va dirigido el mensaje? ¿mediante qué canal? ¿con qué lenguaje? ¿cuál es la narrativa a utilizar? ¿cómo ser creíbles para nuestros públicos?
“Estas últimas son interrogantes que hoy no siempre se tienen en cuenta para la construcción de los productos comunicativos y lograr narrativas que conecten con públicos que nos consideran poco atractivos, encartonados, nuestros contenidos alejados de la realidad, faltos de inmediatez, problematización, de investigación en profundidad, de fuentes contrastadas y SÍ abundantes notas de recorridos y reuniones que en muchas ocasiones no generan noticias.
Noticia en construcción