CAMAGÜEY.- Por segunda ocasión Elizabeth María Horta Rivero, residente de tercer año de la especialidad de Histología en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de Camagüey, recibió hoy el Sello Forjadores del Futuro, principal reconocimiento que otorga la Unión de Jóvenes Comunistas a través de las Brigadas Técnicas Juveniles a quienes se han destacado en la creación científico-técnica.

La mayoría de sus trabajos, refirió, están enfocados en perfeccionar la docencia, y en particular resaltó el estudio realizado durante el periodo de la COVID-19, el cual permitió realizar una caracterización de la investigación y la publicación científica, específicamente sobre temas asociados a la pandemia, para determinar las fortalezas y debilidades que tenía la citada institución académica en ese ámbito.

De las 15 propuestas enviadas a la estructura nacional, se aprobaron 11, y entre ellas, también destaca Carlos Noel Miranda Herrera, quien se encuentra en el primer año de su residencia en la especialidad de Medicina Interna en el Hospital Docente Universitario Manuel Ascunce Domenech de esta provincia.

En su caso, comentó que desde el inicio de la carrera siempre sintió la necesidad de investigar sobre diferentes temas de la salud, entre los cuales, señaló la edad vascular como proyector de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

A partir de ese estudio, comentó, se pudo determinar los factores de riesgo en la población previamente diagnosticada, para lo cual solo se necesita aplicar el cálculo de la edad vascular, sin la necesidad de emplear recursos costosos para el país.

Marien Laura Ramírez Gutiérrez, con solo 23 años de edad, mereció el Sello Forjadores del Futuro, estímulo que, aseguró, la compromete a continuar aportando desde la ciencia al bienestar de la población, sobre todo, apuntó, en asuntos vinculados al campo de la Oftalmología, especialidad que le fue otorgada, mientras cursa actualmente el sexto año de Medicina.

Durante su trayectoria estudiantil, aseveró, ha podido profundizar en las malformaciones congénitas que se producen en edades pediátricas, así como en el rabdomiosarcoma orbitario, un tipo de cáncer que afecta el sistema ocular de los infantes.

También para la recién graduada de la Universidad de Ciencias Médicas Liana Maris Martínez de Santelices Estévez, residente de la especialidad de Pediatría, la investigación científica constituye una motivación esencial para ejercer con mayor profesionalidad la medicina, pues algunos de sus estudios sobre los factores de riesgo del cáncer cervicouterino y la fertilización in vitro han cimentado el camino para indagar en otros temas, como las afecciones respiratorias en los lactantes.