¿Qué se dice, qué se hace?

GUÁMARO, CAMAGÜEY.- No fueron sencillas preguntas que se derivaron de la visita parlamentaria de la Comisión de Educación, Cultura y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en este municipio.

Fueron esas, y muchas otras, las que sostuvieron la fluidez del diálogo como puente, interesante, necesario y enriquecedor, desde las muchas franjas de la experiencia que se tiene sobre el trabajo acometido desde las raíces mismas de la sociedad cubana.

El DrC Miguel Enrique Charbonet Martell, al frente de la comitiva, indagó sobre la estructura educacional del territorio, que dispone de unos 856 docentes, de ellos, más de 540 graduados de la enseñanza superior.

Respecto a la cobertura docente, la directora municipal, Yainé Iraola Cruz informó que es de poco más de 50 profesores en este curso, sin embargo, el déficit se suplió con estrategias internas y los resultados fueron positivos.

No obstante, se dijo, que para el entrante ciclo escolar habrá una mejoría en ese sentido, aunque no solución total, pues vendrán quedando, según los análisis previos, casi una veintena de plazas por cubrir.

Este importante asunto derivó en una pregunta: ¿y las captaciones para las carreras pedagógicas? Aunque el proceso no ha concluido, las estadísticas reflejan que el real no se empareja con el plan. He ahí un objetivo que requiere continuar extremando esfuerzos.

En Guáimaro no hay escuela de oficio, y esa fue una de las cuestiones señaladas y en la que se tiene que proyectar el territorio, incluso, como parte de la propia estrategia de desarrollo local, en la que Educación es un componente vital.

No pocas fueron la recomendaciones dejadas: priorizar la atención a los maestros, contribuir a la elevación permanente de su nivel académico, mediante una proyección de superación viable, además, realizar eventos científicos, y avanzar en las categorizaciones, una vía para apoyar las mejoras salariales en el sector.

El intercambio con profesores de Historia devino una clase. De las que se agradecen. ¿Cómo hacerlas más atractivas al alumno? ¿Cómo y cuánto deben prepararse los profesores para mantener el interés y la atención del estudiante? ¿Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos disponibles en función de la docencia?

Charbonet Martell insistía en algo: hay una desvirtualización de la historia cubana por segmentos y sectores que pretenden confundir y engañar a las nuevas generaciones. E insistía en el papel de los maestros en saber contrarrestar esas tendencias, en lograr una clase de historia superior, atractiva…pero eso requiere, aclaró, tener como meta permanente la superación individual.

Nereisy Gutiérrez, subdirector provincial de Educación, estimó que estos debates permiten ir gradualmente hacia el mejoramiento hacia una superior profesionalidad del docente, en lograr clases superiores que redunden en el crecimiento del conocimiento de las nuevas generaciones.

También se insistió en trabajar desde la arista científico-metodológica, algo que en Guáimaro no se avanza lo suficiente.

En el Centro Universitario Municipal (CUM), donde se cursan nueve carreras, hay claridad de propósitos, si bien hay aspectos donde el hacer pudiera ser superior, como involucrar al calificado personal docente en proyectos de investigación, no solo como fuente tributaria de mejora salarial, sino también como una forma de fortalecer la economía de la localidad.

El director de la casa de altos estudios, Yilmy Pascual Sánchez, reconoció la necesidad de continuar incentivando el crecimiento doctoral del claustro, promover proyectos socioculturales desde la vinculación con los trabajos social y comunitario, en una matrícula cuya generalidad se acoge a la modalidad de Cursos para Trabajadores (CPT).

Desde su experiencia como docente en la universidad de Artemisa, Charbonet Martell refirió como decisivo el hacer más ciencia desde el centro universitario, y eso entraña crecer en unidades docentes, y refirió experiencias logradas en algunos municipios del país con productores de avanzada. “Fidel fue un abanderado de ese objetivo”, recordó.

La cultura tiene fuertes arraigos en el municipio. Y una muestra es la Casa Museo, donde imágenes, gráficos y distintos  objetos, permiten pasear por la historia lugareña. Y de recordarla se encarga Yaniesky de la Caridad Trecus Ruiz, directora, además, de la bella instalación.

El Mausoleo a la patriota Ana Betancourt también fue necesaria escala. Allí, pormenores sobre una mujer que se creció a su tiempo, y supo enviar su mensaje que ha traspasado las barreras del tiempo. Una cubana insigne…

El trabajo de la Casa de la Cultura es apreciable. La espaciosa instalación, pese a las limitaciones, mantiene estabilidad en sus presentaciones, y muestran una preocupación permanente porque su mensaje llegue hasta las zonas más apartadas.

Hay compromisos en ellos, como mismo indagan en su historia. Juventud, inspiración y deseos de hacer se respira entre ellos. Eso no pasó por alto…

Porque de lo que se trata no es solo conocer el problema, sino tocarlas con la mano. Intercambiar, discutir, aclarar, son las claves. ¿El resultado?: aprender. El diálogo siempre es un puente…