CAMAGÜEY.-Una apretada agenda de trabajo desarrolló este jueves en Camagüey el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella, quien chequeó las condiciones para retomar las actividades docentes presenciales y las acciones de perfeccionamiento de las políticas de prevención y atención social.
En reunión con autoridades municipales y provinciales de Gobierno, Trabajo y Seguridad Social, Educación, Cultura, Deportes y otros organismos conoció de la prioridad a la rehabilitación y certificación de cerca de una veintena de instituciones que han servido como centros de aislamiento y hospitales de campaña en el enfrentamiento a la COVID-19, y son necesarias para el regreso paulatino de los alumnos internos.
Para el 1ro. de noviembre está prevista la incorporación de gran parte de la matrícula de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, con prioridad para los de primer año, los de las carreras técnicas, los residentes en otras provincias o en zonas de difícil acceso, bajo el principio de atender diferenciadamente a quienes más lo necesiten. En similar fecha estarán en sus espacios los cerca de 7 000 de las Ciencias Médicas, donde ya iniciaron los de primero y los años preterminales que apoyan la labor asistencial.
A partir del 15 de ese mes se organiza el regreso a las aulas de los niños y adolescentes.
El Viceprimer ministro apuntó que recuperar la presencialidad implica un gran reto para la provincia, aún inmersa en la disminución de la tasa de incidencia del coronavirus, por lo que llamó a las autoridades a dedicarle el “extra” de amor que conlleva esa tarea.
Respecto al trabajo social, tanto Perdomo Di Lella como Martha Elena Feitó, ministra del ramo, insistieron en la urgencia de cambiar la visión asistencialista imperante por acciones de transformación en las comunidades más complejas, con el diagnóstico certero para encauzar soluciones reales y el empleo como mayor prestación al individuo.
Según informaron la gobernadora Yoseily Góngora López y la directora provincial de Trabajo y Seguridad Social, Yaniris Hernández Vento, ya se trabaja en más de 175 comunidades en la creación de nuevos servicios como mensajería, lavandería, cuidado de niños y ancianos, y de puestos de labor a partir de emprendimientos individuales o de proyectos que aprovechen las potencialidades de cada lugar.
El también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Camagüey, con cuya realidad estrecha vínculos en cada visita, insistió en el encuentro en que algunos problemas dependen de recursos pero otros de cambiar mentalidades y promover una mayor participación popular.
Previo al encuentro, la ministra de Trabajo y Seguridad Social dialogó con habitantes del consejo popular Agramonte-Simoni; la de Educación con estudiantes y trabajadores del centro mixto Ignacio Agramonte, y el de Educación Superior junto a Perdomo Di Lella con el Consejo de Dirección de la Universidad de Camagüey.
Tanto el acceso a servicios educacionales de calidad como la prevención social y la atención a las vulnerabilidades forman parte del macroprograma de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social incluido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, por lo que demandan esfuerzos y prioridad en la agenda del Gobierno a todos los niveles.