CAMAGÜEY.- “Somos diarios digitales con semanarios impresos, somos medios multiplataformas”, fue una de las declaraciones más recurrentes durante el panel que sesionó en el Centro de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey, durante el primer Taller Nacional de Prensa Escrita.
El evento contó con la presencia del presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) Ricardo Ronquillo Bello, y la participación de ocho medios impresos: el Periódico Trabajadores; el 5 de Septiembre, de Cienfuegos; el Escambray de Santi Spíritu; el Periódico 26 de las Tunas; Invasor de la provincia de Ciego de Ávila; el semanario Vanguardia de Villa Clara; el Tribuna de la Habanay el Periódico Ahora de la provincia de Holguín.
La red de redes captó la atención de varias de las ponencias al traer a colación temas como “La Influencia de Twitter en el periodismo”, o “La gestión de contenidos multimedias”, espacios para profundizar sobre los algoritmos y métodos de trabajo de las diferentes redes sociales.
Por otra parte, el panel ubicado en el Centro de Interpretación del Patrimonio, donde se encuentra la maqueta de la ciudad, contó con variados contenidos dentro de los cuales la economía tuvo su apartado especial, así como el periodismo gráfico y el de investigación además de la generación de contenidos de alta noticiabilidad.
La sesión de la tarde que puso punto final al primer Taller, desarrollado dentro de las actividades por los 60 años de la fundación del periódico Adelante, fue conducido por dos de los más reconocidos intelectuales de la provincia quienes se declararon amigos del medio de prensa, la Dr. C Olga García Yero y el Dr. C Luis Álvarez Álvarez, premio Nacional de Literatura 2017, así como del presidente nacional de la Upec, Ricardo Ronquillo Bello.
Bajo el nombre “Desafíos” el panel realizó un recorrido por la historia al recordar algunas de las principales mujeres periodistas de la isla entre las que se encontraban: Domitila García, Sofía Estévez, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Aurelia Castillo de González, la más importante en lengua castellana de su tiempo y Luisa Pérez de Zambrana, por solo citar algunos nombres.
El profesor Luis Álvarez Álvarez puso sobre la mesa tres grandes desafíos para el periodismo cubano actual, el cual calificó como un termómetro social. Precisó que es necesario recuperar la historia de la prensa en la mayor de las Antillas, que vivimos en una sociedad de conocimiento, donde el público cambió y así mismo tiene que cambiar el periodismo y para finalizar sentenció que necesitamos crear un compromiso social.
Ronquillo por su parte expresó “tenemos una compleja pero hermosa misión, asumámosla como una gran aventura, debemos salir de este taller y luchar por la transformación de nuestra prensa, fundar muchos Adelante, pues hoy han cambiado las reglas de la comunicación y hay que cambiar entonces las reglas del Periodismo”.