CAMAGÜEY.- A la figura del notable compositor y reconocido sonero, Adalberto Álvarez, se dedicó un panel como parte de la jornada teórica desarrollada dentro del marco de la Fiesta del Tinajón, evento que precisamente dedica su presente edición al quehacer artístico de ese creador.

Entre las ponencias destacó la de la investigadora Verónica Fernández Díaz, sobre la familia Álvarez y su influencia en la música cubana. “Ellos han sido un pilar importante en la música lugareña, en la preparación de otros músicos y han llevado la cancionística de nuestro país al contexto nacional e internacional”, dijo la especialista.

Acerca de los comienzos de la brillante carrera del Caballero del son, abundó su amigo, el también cantante Simón Roberto, quien se refirió a las dotes de aquel niño que todavía no conocía las claves musicales “pero era capaz de hacer ritmos excelentes”.

Por otro lado el director del Ballet Folclórico de Camagüey, Reinaldo Echemendía Estrada, expuso los valores que subyacen en sus trabajos desde el punto de vista estético y formal: “La música emanada de sus arreglos y composiciones nos ofrecen elementos que nos remiten a los más genuino de nuestra historia. En ellas nada se extralimita, hay mesura y cadencia que infunde un respeto así mismo y a su público”.

Otros momento esperados fueron las presentaciones de los títulos Las charangas y sus maravillas. Orquesta Aragón, de la autoría de José Loyola Fernández y la presentación de artículos seleccionados de la revista La Liga, por Heydi Cepero Recoder y María Antonia Borroto Trujillo, respectivamente. Más tarde, Yoelxy Pillinier López, presentó el documental Yo soy del son a la salsa, del realizador Rigoberto López Pego, y luego los asistentes disfrutaron de ese rodaje que trata sobre la obra de Adalberto, quien ha entregado su vida por y para el arte.