CAMAGÜEY.- La XIX edición del Taller Histo Camagüey, organizado por la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), y que sesionará del cuatro al seis del presente mes, quedó inaugurada con el propósito de socializar ponencias referidas a acontecimientos de la historia de esta localidad, vinculados con el proceso de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles educacionales.

Marcaron la apertura del encuentro las palabras de bienvenida de la presidenta de la SCJM, de esta urbe, Maricela Valido Portela, desde la Casa Natal Ignacio Agramonte. Luego, los participantes, estudiantes de institutos preuniversitarios y de las universidades de la región, se trasladaron al Centro de Gestión Cultural para iniciar la presentación de sus investigaciones en las tres comisiones.

Dos de las sesiones de trabajo acogieron el talento artístico y las pesquisas de los jóvenes de nivel medio superior, realizadas a partir de actividades orientadas por sus maestros. Destacaron propuestas como Por los andares de los museos de mi ciudad, de Dayron Torriente y Adriana Rodríguez, una canción dedicada a Martí, interpretada por María Forla Alemán, y Fidel entre nosotros. Desarrollo de la educación en Camagüey, de Dayana Sanz Rodríguez.

“Aquí se aprecian los mejores trabajos seleccionados a nivel de escuela tras la celebración, en el mes de diciembre, de un evento similar a este. Cuando llega febrero se exponen en el Histo Camagüey y durante el año, se dedica un espacio en la Casa de la Memoria, sita en Pobres esquina Triana, en el que se hace un taller de socialización de sus resultados”, declaró Valido Portela a Adelante Digital.

En la comisión destinada a los alumnos de las universidades se escucharon ponencias relacionadas con personalidades relevantes de las luchas de liberación en Cuba y de sucesos que dejaron una impronta en la Historia de Cuba. Entre ellos sobresalieron José Miguel Tarafa y la construcción del ferrocarril del norte, por Oscar Bermúdez Rodríguez, y la que indaga, sobre este territorio, como una cuna de las constituciones mambisas, de la autoría de Elizabeth Horta Rivero.

Una de las ofertas que trajo consigo el taller fue la venta, en el Centro de Gestión Cultural y en la Casa de la Memoria, de la revista trimestral El Historiador, publicación confeccionada por la Unión de Historiadores de Cuba que divulga las pesquisas de especialistas, documentos poco conocidos y el quehacer de esa institución en el país y en sus filiales.

Mañana continuarán las acciones del evento, fundamental para alimentar conocimiento sobre las raíces de esta región, con la labor por comisiones de alumnos de las secundarias básicas y de centros de educación primaria.