LA HABANA.- Batalla por la indemnización. La segunda victoria de Girón es el título de uno de los libros más reveladores de Eugenio Suárez Pérez, quien falleció este viernes tras desempeñarse durante años al frente de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República.

Escrito a dos manos con su compañera Acela Caner Román (1942-2019), profesora e investigadora y Máster en Didáctica de la Geografía, contiene una esclarecedora advertencia del Comandante en Jefe Fidel Castro en su discurso del dos de enero de 1963.

“El imperialismo aceptó pagar a nuestra Patria la indemnización que los Tribunales Revolucionarios impusieron a los invasores de Playa Girón”, señaló entonces el máximo líder de la Revolución Cubana.

Denunció la “mentalidad farisaica de los dirigentes del imperialismo”, debido a que el Gobierno de Estados Unidos trató por todos los medios de eludir, de manera oficial, la aceptación de ese hecho.

“¿Por qué la pagó? Porque fue derrotado, porque en Playa Girón, sufrió su primera gran derrota en América Latina”, aseguró Fidel en su introducción al volumen, impreso en 2016 por la Casa Editorial Verde Olivo y Premio de Investigación en 2010 del Concurso 26 de Julio, de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FAR).

Elier Ramírez Cañedo, Doctor en ciencias históricas, recuerda en el prólogo del texto que a pocas horas de llegar a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, el joven John F. Kennedy, acostumbrado a tener victoria tras victoria, sufrió la mayor derrota de toda su carrera política: el fiasco de Girón.

Señala que aunque mucho se ha escrito en Cuba y en el exterior sobre la derrota mercenaria en menos de 72 horas, constituye un criterio superficial que todo esta planteado acerca del acontecimiento, cuyo espíritu de revancha conduciría luego a la Crisis de Octubre de 1962.

Considera que el libro de los mencionados investigadores, uno de Holguín y la otra de Santiago de Cuba, resulta de un extraordinario valor para la ciencia histórica cubana por los contenidos novedosos que incorpora sobre la primera derrota militar del imperialismo en América.

“Los mercenarios fueron canjeados por compotas” es una de las medias verdades que la historia oral ha transmitido de generación en generación, cuenta Ramírez Cañedo.

Pero en el volumen de ambos autores se explica en detalle que no ocurrió exactamente así, sino que el imperialismo estadounidense se vio obligado a pagar una indemnización de guerra por sus daños materiales de 62 millones 300 000 dólares, de acuerdo con la demanda de los Tribunales Revolucionarios. El joven que prologó la obra indica que al final no se hizo el pago completo, sino que faltaron unos 10 millones, una pequeña parte de los cuales en efectivo y otra en equipos médicos, medicinas y alimentos para niños, entre ellos una porción de compotas.

Evidentemente, reseña, como una manera de ridiculizar a los mercenarios, quedó en el imaginario popular cubano la frase conocida hasta nuestros días.

Eugenio Suárez Pérez, investigador, periodista, profesor, Coronel ® de las FAR y Doctor en Ciencias Históricas, publicó también Fidel: De Birán a Cinco Palmas, Fidel: de Cinco Palmas a Santiago, Fidel: Días de Girón; Fidel: Crisis de Octubre; Fidel: En el Año de la Liberación; Panchito: Aquel niño hombre; y Gómez, el Máximo.